Gira MercoRUS. Ronda Basuramericana

Contexto. Mercosur

El territorio de los países del cono sur se ha transformado en el siglo XXI a una velocidad de vértigo. Las grandes industrias globales han encontrado en los recursos vegetales, hídricos, mineros y sociales de la región una enorme fuente de riqueza. En el continente coexisten la perforación de hidrocarburos, la extracción minera, la industria maderera, el cultivo extensivo de soja y caña de azúcar como materia prima para la industria química y el cultivo de eucalipto para la fabricación de papel. El paisaje de la Pampa argentina, del Chaco paraguayo y de la penillanura uruguaya, tradicionalmente vinculados a la ganadería vacuna y bovina alimentada en libertad, se está viendo enormemente transformado por la acción de estas industrias.

La globalización se observa a varios niveles en la ruta. Mientras en los países del Mercosur[ref]Mercado Común del Sur.[/ref] proliferan los mismos negocios –soja, caña de azúcar, etc.–, también se desarrollan fenómenos sociales comunes en todos ellos, como la recogida informal de residuos urbanos y la creación de cooperativas de recolectores informales de basura. La globalización trae consigo la uniformidad, tanto de las formas de atraer las ganancias, como de las soluciones de urgencia en épocas de pérdidas.

La recolección informal de residuos, que siempre ha existido de manera natural,  se generaliza a partir del año 2001 en las grandes y medianas ciudades de los países del Mercosur. Se extiende como actividad de supervivencia a partir de la crisis de devaluación y liquidez del peso argentino[ref]Conocida de forma generalizada como el Corralito argentino.[/ref] y disminuye con la crisis económica internacional del 2008, que provoca un fuerte descenso en el precio de compra de los residuos separados, afectando gravemente a las frágiles economías de los recolectores.

Proyecto. Ronda Basuramericana

La Gira MercoRUS nació de la idea de unir en un solo viaje varios proyectos de Residuos Sólidos Urbanos en el cono sur americano. Un superproyecto compuesto por los proyectos de RUS Montevideo, RUS Córdoba y RUS Asunción, aprovechando la relativa cercanía de las tres ciudades entre sí. Los centros de la red de la AECID se encuentran en las capitales, pero pensábamos que era importante abarcar más allá de estas capitales y profundizar en la inmensa periferia continental agrícola de las llanuras del Uruguay, Argentina y Paraguay.

Para llevar a cabo este viaje, se ideó un laboratorio móvil de documentación y creación, una herramienta que servía para desplazarnos y a la vez servía como espacio de trabajo. El vehículo elegido fue una furgoneta Volkswagen Transporter, conocida en sudamérica como combi. Una compra cuya inversión se recuperó al vender la furgoneta a la vuelta de la expedición. Esta remolcaba a su vez un tipo de caravana muy popular en toda la región: un «carro de chorizo uruguayo»[ref]Puesto de comida rápida, clásico de la cultura callejera uruguaya, presente tanto en las vías públicas de las grandes ciudades como en los pueblos del interior de Uruguay. Es el hogar del chivito –versión uruguaya de la hamburguesa– y del choripán –bocadillo de chorizo asado–.[/ref]. Estos dos vehículos suponían un hermanamiento ideal entre dos clásicos del diseño: la tecnología alemana de la combi y la tecnología uruguaya del carrito. Alcides Merniés, el constructor de carritos choriceros más popular de Uruguay, accedió a construir en un tiempo récord un carrito de menores dimensiones a las normales y aligerado en peso para su uso como espacio de trabajo y de transporte de residuos sólidos urbanos.

La gira pasó por todos los países del Mercosur y se encontró en su recorrido con fenómenos urbanos que se repetían: basura ubicua, edificios e infraestructuras abandonadas, convivencia de la recolección oficial e informal de residuos, vertido incontrolado de basuras, crisis en el mercado de los materiales recolectados, consumo salvaje de territorio por la agroindustria y los barrios cerrados, etc.  Los conflictos aparecían con formas diferentes: huelgas, enormes deudas públicas, precariedad en los vertederos, reivindicaciones ambientales y ecologistas, etc., pero el origen era el mismo: la descomunal cantidad de residuos que generamos.

La ruta comenzó oficialmente el 6 de marzo de 2009 en Montevideo, junto a la estación de trenes abandonada General Artigas, todo un símbolo de la crisis del transporte público ferroviario en Sudamérica. A partir de aquí, se colocaron en los laterales de la combi los primeros de una serie de vinilos adhesivos: frases y conceptos que se relacionaban con los lugares que la combi recorría, ideados por el diseñador gráfico Usted. Estas frases se convirtieron finalmente en la parte central del proyecto, en un continuo y permanente diálogo con el contexto.

El recorrido siguió hacia el norte en el tramo de Montevideo a Fray Bentos, la última población uruguaya antes de la frontera con Argentina. A pocos kilómetros de Fray Bentos un problema en la caja de cambios cambió el rumbo del viaje radicalmente. Desde ese momento la expedición continuaba sin el remolque choricero de acero, ya que el taller más cercano se encontraba en Santa Fe, mucho más al oeste y no había forma de remolcar el carrito choricero. La combi, remolcada por una grúa uruguaya y más tarde por otra argentina, remontó el río Uruguay y cruzó toda la provincia de Entre Ríos hasta Santa Fe. El trayecto discurrió por las carreteras de Argentina desde el taller de Juan Lascano[ref]Taller especializado en reparación de combis en Santa Fe, provincia de Entre Ríos.[/ref] hasta Asunción. Por el camino atravesó una amenaza de fiebre amarilla –frontera Argentina-Paraguay– y una epidemia de dengue[ref]El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos, entre los cuales el más común es el Aedes aegypti.[/ref] –Resistencia–.

Por fin, tras las paradas realizadas en Córdoba y Asunción, donde se realizaron los respectivos proyectos de RUS, la gira volvía a Montevideo para terminar el viaje, no sin antes lograr cruzar el «inexpugnable» bloqueo de carreteras de Gualeguaychú[ref]El paso fronterizo de Gualeguaychú –Uruguay-Argentina– permanecía bloqueado en aquel momento por un piquete ecologista en protesta por la instalación de la papelera Botnia en la orilla uruguaya del Río Uruguay. El bloqueo duró tres años y siete meses.[/ref]. La gira MercoRUS se cerró con la combi y el carro de chorizo –rescatado de su estancia en Fray Bentos a la vuelta– como escenario de la ‘Ronda de poetas’, un festival de poesía que se celebra en el bar café la Ronda en Montevideo[ref]Frente al mercado municipal de Ciudad Vieja.[/ref]. Según el balance final, la furgoneta Volkswagen combi se averiaba aproximadamente cada 500 km de los 3240 km recorridos. Fue revendida en Montevideo. El carrito fue devuelto a Alcides Mernies, que lo convirtió en un auténtico puesto de venta de choripanes. Hoy en día activa el espacio público de algún punto desconocido de Uruguay.

Con todas las incidencias, la Gira MercoRUS finalmente terminó por convertirse en una deriva en sí misma al perderse el control sobre el plan inicial y diluirse los objetivos primeros. Sí consiguió unir los proyectos de las ciudades de Montevideo, Córdoba y Asunción, pero todo lo que pasó entre medias fue una intensa experiencia no planificada, guiada por variables psicogeográficas. Resulta difícil describir su fuerte componente emocional.

MATERIALES
Una "combi" (Furgoneta Volkswagen T1).

FECHAS
Ejecución: 6 marzo - 30 abril de 2009.
Producción: 18 febrero - 18 marzo de 2009.
Viaje previo: noviembre - diciembre de 2008.

COLABORADORES LOCALES
Felipe Ridao (Usted)
Diseñador gráfico montevideano.
Miguel Fascioli
Docente del Taller Danza de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

OTROS
Juan Lascano
Alcides Merniés
Enrique García-Quismondo
»

Comments RSS feed for this post.

Leave a comment