PLAYINN Mobiliario urbano reutilizado

Proyecto PlaYiNN de la Unión Europea es un proyecto de co-creación con jóvenes de Fuenlabrada, con la Universidad Rey Juan Carlos y el Ayuntamiento de Fuenlabrada como socios principales, en colaboración con el FP de Carpintería del Instituto López Aranguren de Fuenlabrada, Escofet, Licuas y Basurama. Las responsables del proyecto fueron las arquitectas y profesoras de Grado en Fundamentos de Arquitectura Fermina Garrido y Lucila Urda.

 

El proyecto que se realizó en cuatro fases:

> Co-diagnostico y diseño de urbanismo táctico de varias plazas del espacio público del distrito Centro de Fuenlabrada. Participaron estudiantes de 4º curso de Urbanismo de la URJC junto con jóvenes de Fuenlabrada (de institutos y otras asociaciones).

> Fase de co-creación de elementos de mobiliario urbano. Colaboración con el Ayuntamiento de Fuenlabrada para inventariar recursos que poder reutilizar (mobiliario en desuso…etc.) Y curso de diseño por parte de Basurama en colaboración con el profesorado de la URJC.

> Fase de prototipado, con alumnos de Arquitecturas Efímeras de 5º curso de la URJC y estudiantes de FP de Carpintería del Instituto López Aranguren de Fuenlabrada. Colaboración con la Catedra de Economía Circular de la URJC.

> Fase de construcción del mobiliario. Basurama y estudiantes de Carpintería del Instituto López Aranguren de Fuenlabrada, trabajaron con madera de bancos viejos reutilizados de los parques de Fuenlabrada, cedidos por el Ayuntamiento.

Playinn no solo trata de rediseñar espacios públicos, sino de implicar en la ciuadadanía en su mejora y en la creación de entornos más sostenibles e inclusivos. Una ciudad mejor se construye entre todas.

Autoparque Bédar

Parque de juegos periurbano en la localidad de Bédar (Almería)

Construido a partir de troncos de madera certificada FSC y neumáticos reutilizados, cedidos por Signus. Recuperación del paisaje en una zona de vertidos.

Cumple la normativa europea de juego, certificado por SANPE.

 

Proyecto realizado con Nacho Bertola.

Paisaje

Puesto de observación de aves en Cali

Muelle flotante para avistamiento de pájaros en el humedal Charco Azul, distrito de Aguablanca, Cali, Colombia.

Proyecto realizado conjuntamente con la asociación medioambiental ASOMEVID, formada por vecinos y vecinas del distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali, a través del programa Contested Territories. Una intervención para apoyar el trabajo que llevan realizando desde hace años en la zona: recuperar y proteger el humedal Charco Azul (antes era un basurero) para poner en valor las especies vegetales y animales que existen y conviven allí de manera natural. Una estrategia para generar otro tipo de relaciones en el barrio y reducir poco a poco la violencia estructural en uno de los barrios más pobres de la ciudad.

Construido con bidones reutilizados de 220 litros, madera local de chanul y guadua de la zona (especie de bambú).

Proyecto financiado por el programa Contested Territories, en colaboración con Carlos Andrés Tobar de la Universidad Javeriana de Colombia.

PART-Y | Participation and Youth | Lab for Equal Cities

Erasmus+ Program. Key Action 2 “Cooperation for innovation and the exchange of good practices”

Los principales objetivos de este proyecto son:
● Reforzar la participación de los jóvenes en la vida democrática europea promoviendo su derecho a la ciudad y a los espacios públicos desde una perspectiva de «igualdad» e inclusión social.
● Mejorar la capacidad de innovación en las actividades propuestas a los jóvenes y la internacionalización de las organizaciones juveniles de los países participantes en el proyecto.

PART-Y pretende promover la participación, la conexión y la capacitación de los jóvenes, para apoyar a los educadores, trabajadores juveniles, líderes educativos y personal de apoyo. Fortalecer los valores comunes, el compromiso cívico y la participación.

El proyecto pretende impulsar la participación en la vida cívica de los jóvenes (13-20 años) mediante fomentando su inclusión en el proceso de toma de decisiones políticas y promoviendo el concepto de «igualdad generacional» introducido por la agencia de las Naciones Unidas ONU Mujeres para la igualdad de oportunidades entre los más jóvenes. El proyecto pretende centrar la atención de niñas, niños, jóvenes  y educadores en los espacios comunes de la ciudad como lugares fundamentales de encuentro y democracia, elementos esenciales en su proceso de crecimiento.

El núcleo del proyecto incluirá 2 centros juveniles propiedad de los ayuntamientos de Trieste y Koper (PAG y CMK), para reforzar su papel en la participación de los jóvenes en la vida pública. En estos centros se observa una situación de «estancamiento», caracterizada por una falta de iniciativa y colaboración entre los jóvenes visitantes, en la construcción de programas y en la gestión de los espacios. Lo que se necesita es profundizar en las relaciones de intercambio entre los centros juveniles y el exterior, encontrar nuevas ideas y estímulos para las actividades, mediante el fortalecimiento del sentido de identidad y de comunidad.

El proyecto trabajará con jóvenes y educadores, para potenciar sus habilidades a diferentes niveles y estimular la empatía entre los chicos y chicas participantes. El objeto de la acción y de  la investigación del proyecto serán los espacios públicos de la ciudad (ya sean cerrados o circunscritos como centros culturales y espacios recreativos, o abiertos como plazas y calles).

El concepto de «igualdad generacional» será crucial para analizar la posibilidad de utilizar/gestionar/co-diseñar los «bienes comunes» que ofrece la ciudad y en experimentar – mediante un enfoque lúdico, un proceso de toma de decisiones que conduzca a un espacio urbano inclusivo. Para lograr este objetivo, el proyecto analizará y llevará a cabo intervenciones de placemaking de la ciudad, investigando los elementos clave capaces de transformar cualquier espacio urbano en un lugar atento a las necesidades de las mujeres y los hombres jóvenes. En el proceso de codiseño se utilizará la metodología del Design Thinking, aplicándola a los espacios de la ciudad.

Este proceso de aprendizaje (tanto para los jóvenes como para los trabajadores juveniles), será facilitado por los socios del proyecto y por expertos externos invitados.

El proyecto a dado dos resultados :
Booklet 1: Una guía con referencias para que los jóvenes puedan generar campañas de comunicación con perspectiva de género durante los procesos de placemaking.

IO1
PART-Y TOOLKIT to build a Communication Campaign for a Young and Inclusive Placemaking

https://epale.ec.europa.eu/en/resource-centre/content/part-y-toolkit-build-communication-campaign-young-and-inclusive-placemaking

Descargas

HANDBOOK – How to Build an Inclusive Communication Campaign to Promote Placemaking Projects

TOOLBOX to Design Your Communication Campaign

Infographic – young people.pdf

 

Booklet 2: Metodología de aprendizaje de la creación de espacios mediante el pensamiento de diseño.

IO2
PART-Y METHODOLOGY of Placemaking by Gender Sensitive Design Thinking

https://epale.ec.europa.eu/en/resource-centre/content/part-y-methodology-placemaking-gender-sensitive-design-thinking

El objetivo de estos documentos es capitalizar el conocimiento desarrollado en este proyecto y difundir sus resultados en un formato de caja de herramientas que puede servir de guía o de inspiración a otras instituciones y organizaciones que  trabajen con jóvenes y/o formadores.

El proyecto ha trabajado  desde una dimensión urbana a una transnacional. Promoviendo el papel crucial de las instituciones, colectivos y centros culturales en la construcción de cambio a nivel local. Para avanzar en una construcción europea que nos alinee con los Objeticos de Desarrollo Sostenible es necesario el  intercambio y la transferencia de prácticas exitosas , y este proyecto ha construido el partenariado en base a estos principios de co-aprendizaje, co-diseño y colaboración.

Southwark: Our Park

Proyecto

El proyecto se basa en una estrategia de colonización del espacio a través de la inserción de múltiples elementos que generan diferentes relaciones con los elementos presentes en el patio, generando espacios intersticiales más adecuados a la escala humana y a las actividades que se quieren desarrollar.

Tras una investigación exhaustiva sobre los materiales que pueden ser empleados en el proyecto se opta por trabajar con los pupitres que el colegio tiene almacenados en su sótano. La dureza intrínseca de estos pupitres garantizan la durabilidad del proyecto y su resistencia a los elementos exteriores, aunque si hay algo que puede garantizar la durabilidad de un objeto es la fuerza de la propia comunidad que lo ha construido y desea cuidarlo.

Así, todos los elementos comparte un lenguaje común y similares técnicas constructivas, lo que contribuye a armonizar el aspecto final del proyecto y facilitar el proceso constructivo comunitario.

Con diferentes apariencias formales, cada uno de las piezas realizadas genera áreas de descanso y espacio para la vegetación y el cultivo. El tamaño y la altura máxima de los elementos son el resultado del compromiso entre la escala del adulto y la del niño. De esta manera los diversos elementos de la intervención proponen una situación de encuentro y estancia para los mayores y a la vez un elemento de juego y exploración física para los pequeños.

A esta intervención se superpone el trabajo mural del artista James Dunn, quien creó con la comunidad una serie de mini murales inspirados en conversaciones sobre cómo unir las diversas culturas del vecindario.

 

Contexto

Desde hace varios años Mural Arts Philadelphia promueve proyectos de mejora del espacio urbano del sur de Philadelphia a través de procesos de transformación comunitaria. Entre ellos cabe destacar por su complejidad y riqueza el proyecto de transformación del patio de la Escuela Elemental Southwark, producto de la colaboración entre la iniciativa Environmental Justice, Trust for Public Land y Southwark School.

En este proyecto se reúnen diversos agentes del entorno de la escuela: vecinos, estudiantes, maestros, padres y diseñadores y artesanos de la zona, para construir un entorno de aprendizaje verde y sostenible.

Los arquitectos Gamar Markarian y Mateo Fernández-Muro plantearon un proceso de participación a través del juego con el objetivo de romper barreras respecto a lo que un espacio de encuentro puede ser.

 

Proceso de trabajo

Tras la culminación del diseño del patio principal del colegio se presentaba un tiempo de espera de dos años hasta que el proyecto quedara ejecutado y pudiera ser dinamizado por la comunidad del colegio. Ante esta perspectiva y con el objetivo de seguir fortaleciendo los lazos entre los miembros activos de este grupo, Mural Arts propone darle continuidad al proceso a través de la gestión de un proyecto de mejora del patio delantero del colegio, al que fuimos invitados como responsables de acompañar a la comunidad en todo el proceso de codiseño y construcción.

Así, nuestro trabajo comienza en febrero de 2018 con una serie de encuentros en los que poco a poco fuimos conociendo el contexto del sus de Philadelphia y las complejidades de llevar a cabo un proyecto en un colegio de los Estados Unidos.

Nuestras conversaciones con el grupo de trabajo fueron abordando diversos temas relaciones con el proyecto, tales como la calidad del espacio, los posibles usos y necesidades, la necesidad de incluir vegetación en el patio o las posibilidades que ofrecían los materiales disponibles.

Tras un proceso no especialmente lineal, en junio de 2018 se llevó a cabo una primera fase de construcción en la que testamos no sólo la calidad de los diseños realizados y nuestras capacidades constructivas, sino también nuestras relaciones y nuestra capacidad para trabajar juntos.

Aunque el objetivo era modesto en cuanto al tamaño del proyecto, esta fase fue muy importante para la construcción de unos lazos de confianza, tanto internos como externos.

En septiembre de 2018 se llevó a cabo una segunda fase de construcción más ambiciosa que la anterior, en la que se aplicó el aprendizaje obtenido en la fase anterior para transformar el espacio de entrada del Southwark School en un lugar para el encuentro tanto de padres y madres como de hijos.

Siguiendo siempre una metodología de mediación donde primaba la pausa, la relajación y la celebración, el proyecto contribuyó principalmente a dar visibilidad a las mujeres de origen mexicano y birmano que viven en la zona, personas muy activas en la vida comunitaria del colegio que sin embargo, debido a sus circunstancias legales, carecen de oportunidades de crecimiento.

Living Spaces

Living Spaces es un proyecto KA2 Strategic partnership financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea

El trabajo realizado durante los dos años de ejecución del proyecto sobre re-imaginar entornos locales a través de proyectos de transformación del espacio, se recoge en el siguiente documento LIVING SPACES. Re-imagining local environments through projects of space transformation

Este manual gratuito y listo para usar ha sido creado para inspirar a organizaciones, grupos e individuos a emprender proyectos de reapropiación y transformación del espacio, priorizando el uso de materiales de desecho. Su objetivo es proporcionar una guía práctica y fácil de usar para ayudar en el proceso. Ha sido creado por organizaciones con experiencia directa en proyectos similares. Como tal, presenta metodologías y estrategias guiadas que han sido probadas, actividades listas para usar y consejos rápidos útiles.

El manual puede ser utilizado por personas, jóvenes y mayores, y por organizaciones que deseen iniciar proyectos locales centrados en la renovación de espacios y la regeneración dirigida por la comunidad. Más allá de lo que se produce a través de cualquier transformación final en sí, el enfoque del folleto pone un gran énfasis en el proceso de aprendizaje y la experiencia adquirida a través de la organización y participación en el proyecto en sí.

 

Zona de juegos en el Parque de La Gavia

Zona de juego libre, adaptada al terreno existente, en la que pretendemos que cada cual vea y encuentre lo que quiera: animales, objetos, vertederos de neumáticos que se levantan de la tumba…

Para su construcción se han empleado parte de los neumáticos provenientes de una escombrera situada tras el propio parque además de otros provenientes de diversos puntos de Madrid, así como como el aporte de parte de ellos por parte de SIGNUS.

Hemos tratado de incluir juegos para todas las edades mezcladas, incluidos mayores 🙂 Estamos deseando ver cómo inventáis juegos… Ha costado mucho convencer(nos) de que la zona de juegos tenían que adaptarse al terreno existente, y no hacer una colina de cero, como suele hacerse. El parque entero está hecho de escombros sacados del #PAUdeVallecas, estabilizados con neumáticos trepables, y esperamos que uséis toda la superficie disponible, y no sólo los cacharritos

La zona de juegos está rematada con un homenaje a Alberto Sanchez, fundador de la EscueladeVallecas, quien nos ha guiado en todo el proceso.

Lo mejor del área de juegos es el lugar: las vistas, los colores, el viento, el sol. #VivaVallecas #PaisajeMadrileño #LaNaturalezaNoSoloesVerde

Patios Silvestres

El título «Patios silvestres. Recomendaciones para el diseño de los espacios exteriores en las Escuelas infantiles«, pretende un acercamiento a las páginas desde el propio imaginario de partida que teníamos en el grupo de trabajo, con una mirada más abierta, más curiosa y más transversal a lo que son los patios, difuminando un poco sus límites. Sin olvidarnos, por supuesto, de la parte técnica.

Este manual es el resultado de casi dos años de trabajo en un proceso participativo del que han formado parte, técnicas del Ayuntamiento de Madrid, maestras de las siguientes escuelas infantiles: Luisa Fernanda, El Alba, Hiedra, Los sobrinos del Capitán Grant, Los Juncos, Sabina y El Lirón, y profesionales de diferentes ámbitos. 

Patios Silvestres tiene un doble destinatario, por un lado las comunidades educativas de las escuelas para dotarlas de una visión más amplia y sobre todo de herramientas que les permitan no sólo modificar sus propios espacios de enseñanza a nivel interno, sino exigir e involucrarse en el diseño de los mismos. Y por otro lado, los técnicos municipales del Ayuntamiento de Madrid, en sus diferentes áreas, con responsabilidad en el diseño, gestión, dotación y mantenimiento de las escuelas. Esta guía es un diálogo con ellas, y por tanto, un manual de buenas prácticas.

 

La guía se organiza en 3 ejes principales

  • El primero es un Marco Teórico, que aborda a partir de una serie de textos de voces expertas, algunos de los retos a los que se enfrenta la educación hoy en día, al mismo tiempo que pretende servir de pilar conceptual, pedagógico y científico para la guía, una base teórica para la necesidad de un diseño adecuado o de la transformación de los espacios educativos. 

 

  • El segundo aborda el Marco Legal, nos hemos centrado en Madrid por ser la comunidad donde se ha llevado a cabo el proceso participativo, pero creemos que es extrapolable a otras comunidades autónomas- donde desentrañar todas estas claves y competencias.

 

  • El tercero, y fundamental, son las propuestas de diseño concretas y recomendaciones para los técnicos municipales, un apoyo a su trabajo, para que puedan sentar las bases del diseño de nuevas escuelas infantiles y al mismo tiempo sirva de inspiración para la adaptación o transformación de algunas de las existentes.

 

Para descargar la publicación puedes hacerlo a través de este link Patios Silvestres. Recomendaciones para el diseño de espacios exteriores de escuelas infantiles

Andalusi Wasserspiele

España ha sido un país musulmán durante más de ocho siglos.

A lo largo de la Edad Media, la cultura hispánica fue influenciada en gran medida por los árabes que ocuparon la península Ibérica. Muchas características de aquella época han sobrevivido hasta nuestros días en España. Entre ellas, los hábitos higiénicos y la cultura de frecuentes duchas y baños, así como toda la tecnología relacionada con el agua: sistemas de riego, jardinería, fuentes y chorros de agua y todo un mundo de maneras de manejarla, que tienen mucho que ver con una vida desarrollada en el desierto y sus oasis.

Basurama y ALAS Berlin colaboran en el estudio de estos conocimientos para llevarlos a la práctica a través de Andalusi Wasserspiele, mediante la construcción participativa de juegos de agua e ingenierías lúdicas para todas las edades: molinos, cascadas, fuentes y estanques.

«De mayo a septiembre de 2018 raumlaborberlin creó un laboratorio en forma de ciudad interior, alejada de la costa, para el aprendizaje experimental y colectivo. Junto al antiguo estanque de retención de aguas de lluvia del obsoleto aeropuerto de Tempelhof se sitúa un experimento a gran escala como reto a las rutinas y hábitos propios de las prácticas urbanas – Floating University Berlin.

Varios grupos de estudiantes de más de veinte universidades internacionales, junto a artistas de todo el mundo, expertos locales, arquitectos y bailarines se reunieron en Berlín. A través de varios seminarios de investigación, cursos de diseño constructivo o clases de mapeo del contexto geográfico, social y ecológico y se propusieron prácticas de vida urbana, se formularon visiones e ideas para lograr una ciudad futura mejor y se dibujaron espacios que abogasen por la comunicación y la importancia de ‘lo común’.

Este dossier documenta el proceso creativo y de investigación específico del proyecto Wasserspiele de Basurama y ALAS Berlin en el contexto de la Floating University Berlin, una propuesta de raumlaborberlin

Floating University Berlin, raumlaborberlin, verano 2018.

Dentro del marco de la Floating University Berlin y gracias al colectivo raumlaborberlin, trabajamos durante dos semanas con dinámicas de participación y creación colectiva, desde el concepto y la aplicación de los aprendizajes tradicionales de la cultura arábiga en relación con el agua hasta la construcción y puesta en marcha de un circuito acuático y sus diferentes elementos.

Estación de Recuerdos CeCrea La Ligua

CONTEXTO

La red de centros CeCrea de Chile son, como ellos mismos se definen, espacios en los que niñas, niños y jóvenes desarrollan su derecho a imagina y crear. Inaugurados a finales del 2015, la red de centros Cecrea se estableció en tanto en grandes ciudades como en regiones menos pobladas, como es el caso del centro de La Ligua, que da servicio a varias pequeñas poblaciones de la zona.

Este centro se estableció inicialmente en las instalaciones del Liceo de La Ligua, que debido a la progresiva despoblación de la zona, disponía de un espacio en desuso. Tras un año y medio de andanza y éxito entre la población juvenil, el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura llega a un acuerdo con el Ayuntamiento de La Ligua para construir un espacio propio en el solar en el que antiguamente se situaba la estación de tren, desmantelada durante la dictadura.

Hasta ese momento el solar era empleado como parking privado de coches, un lugar que cada día se llenaba con vehículos de personas que tomaban el atobús para desplazarse a otras ciudades de alrededor. En el solar destaca sobre todo un gran ecualipto de un metro de diámetro, que es visible desde casi cualquier punto de la ciudad gracias a su gran altura y a que el solar se sitúa en un cerro de la ciudad.

Siguiendo la metodología de trabajo propia del Cecrea, el centro de La Ligua establece un proceso de escucha en el que las niñas y niños son consultados sobre sus deseos y opiniones sobre cómo debería ser ese espacio.

Además, y cómo forma de comenzar a establecer un vínculo emocional y de uso con el espacio, se promueve una actividad denominada “Primera Piedra”, cuyo objetivo es realizar un primer evento de conquista de espacio a través del trabajo colaborativo con los actuales usuario del CeCrea de La Ligua. Esta misma actividad se realiza a la vez en otros cuatro nuevos centros planeados para el 2019.

El Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura invita a varios artistas a coordinar y dinamizar e evento Primera Piedra, eligiendo a Basurama para colaborar en el Cecrea de La Ligua junto al personal y el equipo de facilitadores.

 

PROCESO DE TRABAJO

El equipo de facilitadoras del CeCrea trabajó con los chicos y chicas en diversas escuchas y conversatorios, para imaginar el nuevo centro y recopilar deseos y sueños. Las principales conclusiones de estas sesiones de trabajo fueron:

  • Se desea que se mantenga el árbol en el nuevo CeCrea.
  • Se desea una construcción que se relacione con el árbol, repetiéndose en numerosas ocasiones la idea de una casita en el árbol.
  • Se desea algún tipo de infraestructura multifuncional para la realización de eventos, acciones, reuniones, etc., que aislen del suelo.
  • Se desea crear símbolos en torno al eucalipto (árbol de los deseos).

Basurama se incorpora durante esta fase realizando un viaje previo a La Ligua para visitar el actual CeCrea, el espacio de intervención, entrar en contacto con los agentes locales, hacer un mapeo de los materiales y recursos locales disponibles, comenzar las primeras acciones y hacer un estudio de posibles intervenciones.

Durante las sesiones de trabajo con artistas y agentes culturales de la zona se incorpora a la lista de deseos el de transmitir la memoria de lo que fue y significó para los habitantes de La Ligua la estación de tren, un lugar que las niñas, niños y jóvenes no han podido conocer.

Durante el segundo viaje se trabajó más en profundidad la conceptualización de la obra en torno a la memoria del propio solar, destacando la importancia de la memoria colectiva, de conservar nuestro patrimonio histórico y darle valor, de entender los cambios de configuración de la ciudad.

 

PROYECTO

Tras la identificación de los materiales de residuo con los que se iba a trabajar se generó un programa de trabajo en dos niveles, uno más basado en la construcción de identidad, apropiación y pertenencia y otro centrado en la construcción física de la intervención en el solar.

En la primera fase se trabajó con restos de tejidos y telas provenientes de la potente industria textil de la Ligua con las que se hicieron banderas para, simbólicamente, tomar posesión del solar y luminarias del depósito municipal, ya que en ese momento el Ayuntamiento de La Ligua estaba en proceso de sustitución del parque de farolas de la ciudad. Se recuperaron los vidrios de las mismas y se trabajó con los  recuerdos de los propios participantes, materializándolos en recuerdos encapsulados, una manera de relacionar nuestro pasado, vincularlo a la historia del solar y al mismo tiempo tender puentes a el futuro del centro y las futuras personas que lo usarán.

En la fase de intervención se diseñaron dos estructuras:

Por un lado la Estación de Recuerdos, una construcción elevada y adosada al ecualipto, construída con madera y palés encontrados en el antiguo CeCrea de Ligua basada y unas guardas camineras (lo que en España se llama quitamiedos) provenientes del depósito de vialidad de Limache. Esta construcción, de aspecto más abstracto que el de una típica casita en el árbol, evita el condicionamiento de uso doméstico y privativo que está imagen propone, intentando generar espacio más multifuncional donde la imaginación y los deseos lleven a usarlos de manera diversa: una atalaya, una casa en el árbol, un púlpito, un mirador, un escenario, un parque de juegos, un lugar para ver el atardecer, un lugar desde el que mirar los cerros…

Por otro lado se construyó un escenario, hecho con estos mismo materiales y cuyo fin es poder realizar eventos escénicos, festivales, picnics y todo aquello que los jóvenes usuarios del Cecrea de La Ligua quieran proponer.