Agostamiento. Abierto x Obras.

Basurama propone un paisaje interior para Abierto por Obras, extraído de la plantación de 7000 girasoles que ha cultivado durante el verano 2016 en la Gran Vía del Sureste, junto con los vecinos del Ensanche de Vallecas, en el límite sureste de Madrid. Un espacio público imposible que invita a charlar y a comer pipas, mirando hacia el futuro desde lo más oscuro.

El «bulevar central» abandonado de esta avenida -en realidad un descampado de 350 metros de largo y 30 de ancho-, es uno de los muchos restos que la explosión de la burbuja inmobiliaria dejó en nuestra ciudad. Un paisaje urbano desolador e inquietante, que se propone y se reinventa como paisaje agrícola, para convertirse en un espacio productivo y de encuentro.

Entre esos restos de ciudad nueva, viven personas que han decidido hacerse cargo de sus vidas y de sus barrios, gestionando sus espacios públicos. En tiempo de agostamiento, el ciclo de vida e inflorescencia abre un espacio de vida por construir y compartir.

Fotos del proceso

Vídeo sobre la plantación de los girasoles:

https://vimeo.com/188002237

Para saber un poco más:

Y un poco más aún

Playground Gatos en Rio de Janeiro

Cuando nos levantamos del suelo comienzan a suceder cosas extraordinarias. Cuando nos elevamos esa tierra donde estamos acostumbrados a estar, también salimos fuera de nuestro espacio de confort y buscamos cosas que por lo general no percibimos, abriendo puertas y ventanas de aprendizaje.

Ese es el objetivo de ‘Gatos’, una instalación creada por el colectivo Basurama Brasil con materiales reciclados que transformará durante un mes el patio de la Casa Daros en Río de Janeiro en una plaza para niños de 0-99 años. En la plaza, los niños y los adultos pueden interactuar con los espacios creados con estos materiales, los cuales muestran las posibilidades creativas de los «residuos».

Para la instalación se utilizaron 200 tambores de aceite reciclados y lonas de vinilo de eventos previos de la Casa Daros. Los tambores apilados crean diferentes espacios donde la gente puede entrar, subir, trepar y lanzase a su voluntad.

Verano Azul. Constelaciones de sombras

Cielo low-tech. 13 mayo – 17 junio 2016. Matadero Madrid.

Instalación efímera construida para generar sombra en la Plaza de Matadero (Madrid), diseñada para el festival de Poetas2016. A lo largo de un mes sucedieron varios eventos bajo su cielo.

A partir de ciertos aprendizajes de la plaza de Sol 15M, se reutilizan y se resignifican las lonas típicas de cubrición de materiales para generar superficies tensadas y ligeras que producen sombra en el espacio público. Atadas a unas estructuras móviles de andamios, se puede adaptar a cualquier situación o forma. No hace falta tecnologías complicas, sólo nudos y cuerdas. Para paliar el efecto vela las lonas fueron agujereadas con círculos de difirentes tamaño dibujando con la sombra constelaciones en el cielo-suelo

Materiales. Lonas y cuerda. Nudos y agujeros. Andamios existentes.

 

City for Children Under 99 years old

The exhibition ‘Urban Provocations’, organized by SESC (Brazilian Commerce Chamber Social Service) in Sao Paulo, put together heterogeneus works related to city contemporary penhomenons as ‘right to city’, public space or equal right to play.

‘City for Children Under 99 Years Old’ is the interactive installation designed by Basurama with reused metal barrels and advertisement SESC outdoors. A playground designed for unlimited ways of using it as climbing structre, public furniture. The only limit is children imagination under 99 years old.

(RE)_Create Taipei

más fotos

En el proceso de transformación y planificación urbana en la que se encuentra hoy la ciudad de Taipei, uno de los principales problemas a los que se enfrenta son las infraestructuras comunes, tales como parques infantiles y otros espacios públicos, que están siendo sustituir y rediseñados bajo un mismo patrón y un mismo estilo.

Hemos identificado varias movimientos ciudadanos en contra de la estandarización de estos espacios públicos. Reclaman zonas de juegos con más texturas, zonas que permitan imaginar varias formas de jugar, lugares que no tengan un diseño pensado para un uso exclusivo y muchas privativo de otros.

(RE)_Crear Taipei es un proyecto enmarcado en la Taipei World Design Capital2016 que se enfoca en el espacio público, los residuos urbanos y las comunidades locales.

El proyecto tomará su forma a través de la investigación, el análisis, el diálogo y comunicación; así como con actividades, eventos e instalaciones concebidas por Basurama y City Yeast junto con otros agentes culturales y ciudadanos.

El resultado serán dos intervenciones en espacios públicos de Taipei, cuyo diseño final dependerá del contexto y colaboradores locales con los que se trabaje.

El cronograma de trabajo esta diseñado con las siguientes fases:

PRE-ACTIVACIÓN

INTERVENCIÓN

POST-ACTIVACIÓN

Fechas

 21-31 Marzo 10-24 Julio  5-15 Octubre

Investigación

V

Analisis

V

Reuniones con los diferentes actores

V

Taller

V

V

Seminario

V

Pre-diseño y prototipado

V

Ejecución

V

Exposición de resultados

V

Comunicación y Difusión

V

V

1er Viaje (21 marzo-03 abril)

>> Conocer a nuestra contraparte City Yeast, establecer unas bases de trabajo, un calendario de acción y unas prioridades y objetivos comunes.
>> Participamos en el Seminario (RE) Create_Taipei: challenges for design and use of public space and public parks.

>> Identificar posibles lugares de intervención
>> Identificar colaboradores, asociados al proyecto y posibles grupos ciudadanos a implicar
>> Estudiar los flujos de materiales de desecho e identificar posibles materiales para la construcción de los nuevos espacios

>> Realizamos un Workshop para la construcción de una Bubble station, u oficina portatil, que permite hacer intervenciones en diferentes espacios de la ciudad para establecer diálogos con los vecinos y viandantes sobre que es el espacio público para ellos?, como imaginan un espacio público diferente?, que colores desearían que predominaran en estos espacios?, que usos potenciarían? ….etc

01

02

ENTRETIEMPO (abril-junio)

Durante estos meses el trabajo de coordinación se ha realizado online, mediante correo electrónico y llamadas IP.

>> City Yeast ha continuado activando el debate en torno al espacio público a través de la Bubble Station construida durante el primer viaje. Se ha avanzado en la comunicación con ciudadanos y vecinos y se ha trabajado en la obtención de permisos para la permanencia de las intervenciones hasta finales de octubre.

>> En colaboración se ha realizado una búsqueda exhaustiva de los materiales de desecho, tanto provenientes de industrias como de los propios parques y jardines de Taipei y de la municipalidad en su conjunto.

>> Basurama se ha centrado en el diseño y en activar  sesiones de creatividad para profundizar en las posibilidades de los materiales y  los espacios.

03

2º viaje (08-24 julio)

Llegamos a Taipei con los  lugares de intervención seleccionados, los usuarios principales definidos y con un imaginario más o menos construido para cada uno de los espacios.

El Kid Ambition Park o Watertank Playground está situado en la parte sureste de Jhongxiao Rd. y Jinhua Rd, junto a una guardería.

La intervención consta de 1 tanque gigante de agua proveniente de sistemas de refrigeración industrial y 5 tanques de diferentes tamaños provenientes de sistemas de aire acondicionado.

El proceso de trabajo con el material se ha basado en su cuidado y reparación y adaptación a su nuevo uso; de modo que todos los tanques han sido limpiados, protegidos con pinturas y/o barnices especiales y unidos para conformar diferentes intervenciones que en su conjunto conforman una nuevo y único parque de juegos en Taipei, probablmente el primer parque público construido con depósitos de agua reutilizados.

El parque tiene como objetivo el descubrimiento y la exploración. Se pretende fomentar el juego sin indicaciones, convertir a los niños en exploradores, que buscan nuevos caminos en el mismo parque, permitiéndoles hacer múltiples recorridos sin marcar una dirección concreta.

Hemos intentado realizar un diseño en el cual los niños pudieran sentirse libres en juego, con escondites y recovecos, pero a la vez permitiendo a los padres observarlos. Esto se consiguió bien a través de agujeros o bien mediante el uso de dimensiones adaptadas a los niños pero sobre las cuales los adultos pueden mirar sin ser vistos.

> El tanque más grande funciona como una enorme pecera en la que se encuentran diferentes elementos colgantes. El espacio es acogedor y permite descubrir nuevos puntos de vista, ya que la boca superior enmarca el cielo y los edificios, creando nuevas perspectivas, ventanas hacia arriba que permiten descubrir paisajes sobre nuestras cabezas. Además de la apertura que facilita la entrada a su interior, consta de un tobogán y de un dispositivo de escalada asociado en su exterior.

04

> La habitación de las mirillas funciona como piscina de bolas, pero también como un espacio poético, como un lugar de infinitas iluminaciones a través de los cientos de agujeros que filtran el sol en su interior y que proyectan sombras que cambian a lo largo del día.

05

> El laberinto, formado por tanques de diferentes tamaño, cuenta también con recubrimientos internos de diferentes texturas, espejos que deforman, cortezas de diferentes árboles (restos que dejan los tifones), burbujas para explotar, paredes blanditas y asientos cubiertos de césped; todas ellas propuestas de aprendizaje fuera del aula.

06

> El túnel, como lugar paso, como guarida, como cueva para protegerse de la lluvia y el sol, para darnos un suave masaje, para tranquilizarnos con la suavidad de los pompones que lo cubren.

07

The Civic Swing Space or LampPost Open Space se localiza debajo del puente del Shimin boulevar en la confluencia de Civic Boulevard, sección 3 y Andong street. Esta segunda intervención tiene como objetivo ir más allá de ser una zona de juego o un parque, nace con la intención de proponer un nuevo espacio público en la ciudad, donde se plantean diferentes usos, como columpios, zonas de descanso o hasta un escenario.

08 

3º VIAJE (8-20 OCTUBRE)

El 13 de octubre se inauguró la World Design Capital Taipei 2016 Exhibition en Sonshang Creative Park.  Nuestro proyecto, (Re)_Create Taipei, se encontraba enmarcado dentro de la exposición Taipei Issuuuue.

Aqui podeís ver un vídeo resumen de lo que ha sido el trabajo durante este año

Árbol basura en «Navidad a pedales»

Montaña de cartón con forma de árbol de Navidad, para visibilizar el consumo excesivo. Iluminada a pedales por CiclaLab. Del 22 de diciembre de 2015 al 4 de enero de 2016. Ayuntamiento de Madrid.

En Madrid se desechan al día toneladas de cartón. Las calles de la ciudad y sobre todo las zonas más comerciales se llenan de cartón todos los días cuando las tiendas echan el cierre. El cartón es el símbolo máximo del consumo. Todos los materiales que imaginas: juguetes, ropa, aparatos electrodomésticos…, son transportados en cajas de cartón desde cualquier parte del mundo.

Una de estas acumulaciones de cartón gigante se convirtió en el Árbol de Navidad del año 2015 del Ayuntamiento de Madrid. Un icono del consumo construido con los restos del consumo. Con el cartón recopilado tras un Safari Basura por las calles de la ciudad, se procedió a la construcción del árbol de más de 9 metros de altura y 5 metros de base en apenas tres días de montaje (taller abierto a la participación). En el siguiente vídeo se puede ver el proceso de recopilación y construcción.

Instalación realizada en el marco de «Navidad a pedales«. Proyecto ideado por CiclaLab. Un icono navideño iluminado con tu energía.

 

It’s all yours Gulbenkian

más fotos

Somos lo que tiramos! Nuestra basura nos define, es la sombra de lo que somos, parte de nuestra memoria.

Durante tres meses el Museo y la Fundación Gulbenkian recopilaron cuidadosamente todos los desechos inorgánicos producidos tanto por su funcionamiento como por sus trabajadores y sus visitantes. Desde las puntas de los lápices, a los tapones de las botellas, a los folletos obsoletos o los agujeros de todas las hojas taladradas. La basura guardada, cuidada. Un catálogo de lo que queda después de hacer, de vivir, de trabajar.

Con toda esa basura se realizó una instalación artística en el hall de entrada del Museo Gulbenkian, se ordenó por colores, por texturas, construyendo un paisaje. Un paisaje que convivía con el jardín al otro lado del cristal, y el el cual los visitantes se sumergían. Navegaban en ese mar de pequeños tesoros, buscando, rebuscando y seleccionando sus piezas para posteriormente convertirlas en souvenires, piezas únicas y exclusivas, para los visitantes.

 

«Huellas»

La instalación “Huellas” recuperaba la vieja tradición de secar las redes frente al puerto como símbolo de una forma de vida que ha caracterizado históricamente la ciudad de A Coruña y que cada vez está menos presente en nuestro entorno urbano.

Las redes reutilizadas representan la actividad marinera que en otro tiempo llenó de vida este lugar. En unas pocas décadas, A Coruña ha vivido una rápida transformación que ha alejado estos vestigios de su pasado marinero hacia el extrarradio.

Una instalación de Basurama en colaboración con arquitectos, diseñadores y estudiantes locales dentro del Festival Mar de Mares.

 

.

 

 

El cuarto de basuras de la modernidad

Nos invitaron a participar en la exposición «Haushalten in den Meisterhäusern: Wie leben wir morgen gesund und wirtschaftlich?» («Economía del hogar» en la Casa de los Maestros: ¿cómo viviremos saludable y económicamente el día de mañana?), la primera exposición de intervencions contemporánea que se celebraba en las casas que Gropius diseñó para los profesores de la Bauhaus de Dessau. Estuvo abierta del 12 de junio al 9 de agosto de 2015:

Investigando sobre la casa a la que nos invitaban (el comedor de Georg Muche), nos dimos cuenta de que contaba con un espacio entre el comedor y la cocina que contaba originalmente con una ventanilla. En aquella sala, el servicio de los maestros preparaba los platos antes de pasarlos por la ventanilla al comedor. El hogar de los maestros de la modernidad no sólo contaba con servicio (quienes, además, vivián en el inmundo sótano), sino que además, el servicio estaba oculto. Pensemos en el servicio de la serie de televisión Downton Abbey contemporáneo con estas casas (1926): ¡al menos los sirvientes de las casas «antiguas» convivían con sus señores!

Nos dimos cuenta entonces que la modernidad es limpia porque alguien se ensucia para limpiarla. Nuestro gran mito fundador, la Bauhaus y su domesticidad no contemplaban ningún tipo de relación de cuidado del hogar. El hogar sería una máquina de habitar y crear, sí, pero con servicio.

La instalación que planteamos cruzaba esas dos realidades de la limpieza y la suciedad, del trabajo y del discurso: En la habitacón del servicio estaban expuestas algunas fotos que hemos hizo haciendo a algunos de los recolectores informales con los que hemos trabajado alrededor del mundo. Expuestos de la manera más familiar (y también más «paternal(ista)»).
Mientras tanto, en el comedor ocho impresoras térmicas imprimían todos los tuits con algunos hashtags típicos del discurso ecologista contemporáneo, a saber #Recycle, #Waste, #Efficiency, #Reuse, #Sustainable, #Growth, #Ecology, (Reciclahe, Basura, Eficiencia, Reutilización, Sostenible, Crecimiento y Ecología) y de manera nada sorprendente, el término menos tuiteado: #Consumption, Consumo, que es la palabra fudamental para entender nuestra relación con el mundo hoy en día. 58 días imprimiendo todos los tuits con esos hashtags, de 10 a 17h, horario de Europa Central.

Mientras unos hacen carne la ecología y los métodos contemporáneos de economizar y cuidar (los dos aspectos centrales de la economía doméstica), otros nos dedicamos a producir discurso, tan vacío como siempre.

Se puede leer el texto curatorial en la versión en inglés de este post.

 

 

Construyendo Nunca Jamás

(Foto 1 de Eva Filgueira y foto 2 de Ándres Gil)
Más fotos del proceso aquí.

Una escenografía para Perdidos en Nunca Jamás, una obra de la compañía CrossBorderProject dirigida por Lucía Miranda. Readaptación contemporánea de Peter Pan, de J.M. Barrie.

Construida con los propios actores, reutilizando bolsas de plástico y muebles encontrados en la calle.

Ejercicios de creatividad colectiva en La Nave de Basurama a través de objetos de la infancia. ¿Que significa hacerse mayor? ¿Cómo podemos explorar memoria a través de nuestros objetos?

 

EQUIPO
Dirección e idea original de: Lucía Miranda
Dramaturgia: Silvia Herreros de Tejada
Poemas cedidos por: Brenda Ascoz e Isabel Cadenas

EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO
Diseño de Luces: Toño Camacho y Pedro Yagüe
Escenografía: Basurama
Vestuario: Laura Velasco y Paz Yañez
Documental sonoro: Déborah Gros
Sonido: Enrique Chueca
Producción: Andrés Gil y Marta Martínez
Diseño de cartel: Raúl Allén y Javier Burgos
Fotografías: Eva Filgueira

REPARTO
Peter Pan: Ángel Perabá
Garfio, Hada, Padre de Wendy: Rennier Piñero
Lelo, Hada: Efraín Rodríguez
Wendy: Belén de Santiago
Madre de Wendy, Plumífera, Hada: Laura Santos
Espacio sonoro y música: Nacho Bilbao