«Eres lo que tiras», instalación en la playa de Benicássim para el FIB2007, España. Del 17 al 24 de julio de 2007.
Un muro transparente de 10x5m, autoconstruido con la basura que los amantes del FIB generaban sin parar, nos muestra lo que somos a partir de lo que consumimos. Una geología de la memoria del FIB a modo de estratos de residuos, una reflexión crítica y estética sobre el modelo de consumo.
El proyecto pretende visibilizar la situación de abandono en la que se encuentra el Malecón actualmente (acumulación masiva de residuos a lo largo de todo el paseo marítimo) y que sintetiza dos problemáticas esenciales vinculadas a la basura: el abandono del espacio público por su deterioro e inseguridad y la falta de implicación y conciencia (individual y colectiva) frente a la gestión de basuras y los agentes implicados en ella (“buzos” y recolectores informales). Se pretendía transmitir un mensaje positivo de cambio que generara reacciones proactivas y de toma de conciencia. Para ello se llevó a cabo una instalación en el propio Malecón que no sólo quería mostrar una realidad que pasa generalmente desapercibida sino también generar un foco de actividades que dinamizara la zona y posibilitara un cambio de actitud sobre el paseo marítimo en particular y el espacio público en general.
Tsunami de basura
¿Qué pasaría si una gran ola de basura inundara el Malecón? Probablemente sería imposible no darse cuenta de la situación en que se encuentra y todos tendríamos que hacer algo para mejorar la situación. Esta es la imagen de partida para una instalación que se llevó a cabo en el Malecón y que consistió en una gran cubierta a modo de ola gigante producida con los desechos de Santo Domingo.
Desechos que se reutilizan gracias al trabajo de clasificación que llevan a cabo los “buzos” in situ (es decir, en los vertederos, en los cubos de basura, en las calles…) ¿Qué pasaría si todos hiciéramos esa labor en nuestras casas? ¿Si todos clasificáramos previamente la basura? ¿Cuántos residuos dejarían de serlo y se convertirían en materiales útiles? La instalación mostró la basura de Santo Domingo y las posibilidades de reutilización del material a la vez que sirvió para acondicionar y dinamizar por unos días el espacio público.
Acción: ¡Haz vibrar el Tsunami!
La primera fase del proyecto RUS Santo Domingo se clausuró con una acción colectiva abierta a toda clase de públicos. Linternas, focos y todo tipo de fuente de luces hicieron vibrar el Tsunami por última vez antes de ser trasladado al CCESD para la exposición RUS Santo Domingo, que se inauguró en el centro el día 26. Por una noche revitalizamos el malecón y compartimos una experiencia única en la que el público fué el principal protagonista.
Exposición
La exposición contenía material audiovisual sobre la instalación y las acciones que se llevaron a cabo en Santo Domingo, así como documentación sobre el contexto en el que se enmarca el proyecto (Malecón, espacio público, basura en República Dominicana, reutilización y creatividad popular…) y una representación física de lo que fue el Tsunami y los talleres realizados. En paralelo se mostró documentación videográfica de los otros dos proyectos RUS que se han realizado en Miami y México DF.
16-20 febrero 2009. Producción de la instalación en el Centro Cultural de España en Santo Domingo.
21-22 febrero 2009. Tsunami de basura en el Malecón de Santo Domingo a la altura de la Avenida Máximo Gómez.
22 febrero 2009, 5pm. Acción participativa ¡Haz vibrar el Tsunami !.
26 febrero 2009. Inauguración de la exposición en el el Centro Cultural de España en Santo Domingo.
Conciertos y proyecciones del material audiovisual de RUS.
Basura³ consistía en un contenedor de 3x3x3 situado en el espacio público al cuál podía acceder cualquier persona y tirar basura. De esta forma se iba construyendo un autorretrato colectivo, pues la basura que tiramos es el reflejo de nuestros deseos y necesidades de consumo.
La primera experiencia fue durante la Noche en Blanco, formando parte del festival Ánimo 4.0 celebrado en el Paraninfo de la Universidad Complutense. Lo interesante de esta primera experiencia era analizar la gran cantidad de basura que se produce en un evento durante una sola noche. Basura³ estuvo abierto durante toda la noche al público. A la mañana siguiente el cubo estaba lleno de vasos de plástico y cajas de cartón de diversas marcas de alcohol y refresco.
La segunda experiencia fue en la Universidad de Logroño, dentro de las Jornadas de inserción sociolaboral y medioambiente de la Fundación Cáritas-Chavicar en Logroño. Aprovechamos la labor de gestión de Chavicar en la recolección de ropa, material informático o cartón para mostrar otro tipo de acumulaciones de basura menos habituales en el ámbito doméstico.