«El Pati -Obert-«. Espacio creativo para la convivencia / El pati -obert-, espai creatiu per a la convivència

Fotografías de todo el proceso aquí.

¿Qué tiene de pedagogía la transformación de un solar?

La gran cantidad de solares vacíos y en desuso del barrio histórico de la ciudad de Lleida genera un conflicto no sólo urbanístico y socioeconómico, sino también ambiental, estético y social. Tomando como referencia esta situación, El Pati Obert pretende ser un proyecto emancipador y transformador desde la acción comunitaria, experimentando, corrigiendo e inventando en el diálogo que se establecerá con la comunidad local en la transformación de un espacio urbano.

La Universidad, el Ayuntamiento, los vecinos y Basurama formaron una red de relaciones y negociaciones que provocaron a cada uno desplazarse de su ámbito de trabajo. Estas relaciones generaron una investigación acerca de las herramientas pedagógicas que se ponen en juego en un proceso comunitario derivado de la transformación de un solar abandonado.

Grupo motor del proyecto:
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida
Centre dArt la Panera
Solars Vius
Basurama

Basurama realizó una serie de viajes a Lleida durante el 2004 para llevar a esta rede de acción:

1er viaje 4 al 6 de marzo 2014
Generación de la Red.
Se establecieron contactos con diferentes ciudadanos, colectivos, instituciones (de educación formal y no formal) y agentes sociales del barrio. Una vez establecido el contacto con éstos, se impulsó una red relacional para planificar conjuntamente la transformación del espacio, partiendo siempre de las necesidades reales, sentidas y expresadas por la comunidad.

2do viaje 5-9 de mayo 2014 
Trabajo con las alumnas de la Facultad de Pedagogía y con los vecinos del barrio. Taller de creatividad en el solar a intervenir.
Recopilación de materiales para la futura transformación del solar.

3er viaje 17-29 de junio 2014 
Transformación del solar elegido.
Preproducción previa y taller de autoconstrucción abierto a vecinos y colaboradores.

4to viaje 16-21 de septiembre 2014 
Finalización etapa de construcción
Etapa de dinamización del espacio. Acción fotografía urbana en el solar enmarcado en las fiestas del barrio
Comienza la fase de la redacción de la investigación pedagógica.

5to viaje Octubre 2014
Etapa de dinamización del espacio.
Encuentro de evaluación con los agentes participantes.
Cerrando la investigación pedagógica.

 

 

 

 

 

 

Local Squares. Leonardo partnership 2012-2014

Toda la información del proyecto, los encuentros realizados y las herramientas diseñadas se encuentra en la página web de Local Squares.

Contexto

Las ciudades europeas se enfrentan actualmente a enormes desafíos, que van desde el rápido crecimiento urbano a una creciente diversidad cultural de su población. La forma en la que el urbanismo decide abordar estas cuestiones influye en el desarrollo de la vida futura en las ciudades. Con el fin de fomentar ciudades habitables, sostenibles y resilentes, es necesario un enfoque más participativo, creativo e interdisciplinar del planeamiento urbano.

Existe una necesidad cada vez mayor de hacer frente a la compleja realidad de las ciudades abordando e incorporando las necesidades, deseos y experiencias de los diversos agentes que operan en el espacio público: usuarios directos (tanto comunidades como individuos), organizaciones públicas y privadas, expertos, políticos, medios de comunicación y ciudadanos en general.

Local Squares es un proyecto europeo de formación para los planificadores urbanos, que tiene como objetivo identificar y experimentar enfoques participativos en los contextos urbanos. La formación se centra en el diseño, desarrollo y prueba de una serie de herramientas, estrategias y enfoques para involucrar a una diversidad más amplia de agentes en el diseño y gestión de los espacios públicos.

 

El proyecto

LOCAL SQUARES es un grupo formado por siete organizaciones de Alemania, Austria, España, Países Bajos y Bruselas, dedicadas al desarrollo urbano participativo desde diferentes aproximaciones. El objetivo general de este proyecto que ha durado 2 años ha sido el diseño y desarrollo de una formación para planificadores urbanos que tiene como objetivo identificar y experimentar enfoques participativos en cada uno de los contextos urbanos locales.

Los miembros del grupo realizaron siete encuentros,  centrándose en cada uno de ellos en los diferentes aspectos locales del espacio público y enfoques participativos practicados en cada lugar. Las visitas y análisis de los diferentes contextos y proyectos locales han sido el núcleo central del proceso de aprendizaje de LOCAL SQUARES.

Las reuniones han sido los siguientes:

– Berlin (10/2012): “Primer encuentro, dedicado al diseño de una agenda y metodología común para los encuentros posteriores y a un primer intercambio de experiencias entre los socios participantes”.
– Madrid (02/2013): “El planeamiento urbano oficial versus proyectos ciudadanos de gestión del espacio público”.
– Vienna (06/2013): “Urbanistas colaborando con instituciones públicas y políticos para fomentar la participación en el diseño de los espacios públicos”.
– Amsterdam (09/2013): “Métodos de activación de espacios abandonados en Amsterdam a través de proyectos de emprendimiento social”.
– Bruxelles (01/2014): “Reflexión científica sobre la teoría y la práctica de la investigación basada en la acción directa en el espacio público, en el campo del diseño urbano”.
– Twello (04/2014): “Cambio de escala y roles: consultoría en un caso de estudio en el medio rural”.
– Berlin (06/2014): “Convergencia y difusión de los resultados”.

Las experiencias de cada uno de los encuentros están documentadas y narradas en la página web del proyecto (www.localsquares.eu ) y están desarrolladas con más profundidad en varios artículos escritos por los socios de LOCAL SQUARES.

Junto con la página web, se han desarrollado también una serie de herramientas que ayudan a comunicar y diseminar los conocimientos adquiridos. Estas herramientas son:

– “CARTAS DE INSPIRACIÓN” pensadas como herramienta de apoyo para abrir un primer debate con los agentes involucrados en un proceso participativo, tienen como objetivo la apertura de perspectivas, el apoyo a grupos de discusión y definiciones provocadoras de diferentes aspectos del espacio público. Se dividen en tres categorías: Usos, Participación, Gestión.
FICHAS DE METODOLOGÍAS” son una colección de fichas sobre prácticas, teorías y métodos relacionados con los procesos participativos en el espacio público.
– “BARÓMETRO para espacio público” es una herramienta que permite visualizar y comparar las características de diferentes espacios públicos y urbanos. Ayuda a poner nombre a los detalles y matices e invita a los usuarios a iniciar un diálogo acerca de sus percepciones.
– “CLIPS DE PARTICIPACIÓN” son una colección de declaraciones sobre el concepto de participación y mostran la diversidad y riqueza de perspectivas en torno al tema.

El grupo Local Squares se percibe a sí mismo como un laboratorio, en el que se aplica y pone a prueba los métodos participativos aprendidos. Por esta razón la metodología de los encuentros se ha basado principalmente en la experiencia y el proceso de aprendizaje, donde el liderazgo y las responsabilidades se han compartido entre todos los socios. En la reunión inicial se definieron tanto los métodos de trabajo interno como las estructura general de las agendas de los siguientes encuentros, basándose en el método del paseo como forma de descubrir las ciudades visitadas.

Objetivos

El objetivo general de LOCAL SQUARES estaba orientado a contribuir a la estrategia UE 2020 de promoción de un enfoque urbano integrado a través de la promoción de practicas participativas e innovadoras dentro de una amplia cooperación europea entre proveedores y organizaciones de EFP activas en el terreno de la planificación urbana.

Los objetivos principales han sido:
1) Mejorar la calidad, creatividad y competitividad del trabajo de planificadores/as urbanos/as, en concreto promoviendo el intercambio entre profesionales de distintos ámbitos para fomentar un enfoque holístico, inclusivo y participativo en el diseño de espacios públicos.
2) Formar en planificación urbana participativa a través de una metodología basada en la experiencia y en la experimentación, visitando, asesorando y trabajando con iniciativas urbanas locales en las ciudades europeas involucradas en LOCAL SQUARES.
3) Promover y compartir usos innovadores de espacios públicos urbanos y el rol potencial de la ciudadanía como informante clave imprescindible (“expertos/as del día a día”) con una mayor atención de los/as profesionales/as, analizando las potencialidades.
4) Crear una red de expertos y expertas en enfoques participativos en la planificación urbana. Asesorar y apoyarnos mutuamente (aprendizaje inter pares) y compartir nuestras experiencias con iniciativas locales.

Un objetivo subyacente del proyecto ha sido el de implementar y fomentar una manera participativa de trabajar dentro de LOCAL SQUARES, con el fin de:

– diseñar colectivamente las actividades de los dos años de colaboración de acuerdo con la experiencia y recursos presentes en el proyecto;
– fomentar y hacer uso de la inteligencia colectiva del grupo;
– proporcionar una atmósfera de aprendizaje en concordancia con el foco de contenido de la EFP.
– experimentar con enfoques participativos dentro del proyecto antes de promocionarlos externamente;
– estimular un espacio de reflexión y evaluación continuas dentro del grupo.

Organizaciones participantes

– Interactive Workshop of Europe GbR (DE), una cooperativa de urbanistas y facilitadores, que trabajan con métodos participativos en contextos locales e internacionales.
– Basurama (ES), una organización compuesta por arquitectos dedicada a la reutilización de los residuos, como forma de forma de dar uso a los espacios públicos abandonados y apoyar a las comunidades involucradas.
– Stichting Elos Nederland (NL), organización dedicada al fortalecimiento de comunidades a través de la metodología “Oasis Game” en Amsterdam y otras ciudades.
– PlanSinn GmbH (AT), oficina de diseño urbano, que ejecuta proyectos participativos en entornos urbanos y rurales.
– Catholic University of Louvain (BE), equipo de investigación sobre la participación en los procesos de diseño urbano, compuesto por urbanistas, arquitectos, geógrafos y sociólogos.
– Local Intelligence (NL), una pequeña empresa que lleva una oficina de innovación local en Twello para fomentar la gobernanza desde las múltiples perspectivas de los agentes interesados en el diseño urbano.
– INCA Deutschland e.V. (DE), una plataforma de activismo cultural y artístico que trabaja en los barrios desfavorecidos en Berlín.

 

 

6.000km

6.000km es un proyecto que invita a reflexionar sobre el metabolismo de las ciudades, haciendo visibles ciertos paisajes-territorios relacionados con la producción, consumo y desecho de materiales y energía. A través de fotografías panorámicas, textos y documentos se muestran los lugares donde se crea, gestiona, manipula y negocia con basura, entendida en su concepto más amplio. Además de los más obvios —vertederos y montañas de chatarra—, se exploran otros como son las infraestructuras de transporte o los desarrollos residenciales.

La última época de expansión económica vivida en España ha supuesto un aumento considerable del consumo de territorio. La exploración de estos “paisajes después de la batalla”, investiga la herencia del periodo de euforia inmobiliaria, económica y productiva: desde los efectos causados por la urbanización hasta los desechos y lugares olvidados que ha dejado tras de sí.

 

 

Más información sobre el proyecto

6.000km es un proyecto multiformato. Puedes ver diferentes fases o mutaciones del proyecto en la categoría 6.000km de la web o siguiendo estos links:

Y mucho más en ¿qué es 6.000km?

 

Disecionando objetos

Un taller para analizar cuánta basura compramos cada día. Coorganizado con Dietmar Offenhuber en el Guggenheim Lab de Berlin.

¿Cuánta basura compramos?

Desde hace mucho timepo nos hacemos esta pregunta. Hemos pensado diferentes maneras de mostrar lo absurdo de comprar y tirar a la basura tantos materiales. Dwsde la exposición Basurmantes con Nacidos para morir (2004) al vídeo Chainwork (2008) por solo mencionar algunos.

Esta vez queríamos añadir unos cuantos números a la ecuación. No queríamos sacar los números de bases de datos generadas por gobiernos o compañías de reciclaje, sino simplemente saber cuánta basura compramos. Hemos definido esta ecuación:

Waste Packaging Index (WPI) = Packaging / Peso total del producto

Los productos que no tienen envoltorio (packaging), como por ejemplo un tomate, tendrán un 0% WPI, y productos de merchandising que son solamente packaging tendrán un 100% WPI.

Taller

El taller consistió en pesar los productos y sus envoltorios para poder obtener su WPI y así etiquetarlos. Posteriorente se ordenaron de mayor a menor WPI y se proyectó sobre los objetos un gráfico de barras con los valores.

Información relacionada

Presentación (inglés + alemán).
Recursos de bases de datos: http://bit.ly/dissectwaste
Presentación: http://bit.ly/packwasteslides
Tabla con los datos recogidos y gráficos asociados http://bit.ly/packwasteindex
Datos sobre Ciclo de vida y gestión de residuos de diferentes productos: http://bit.ly/lcawastedata

Post relacionados: Pesando una balanza (weighing a scale)

Más información sobre el taller en la web de Dietmar Offenhuber o la de Guggenheim Lab.

La Cara-B de la ciudad. Talleres con el Instituto Cervantes

Cada día suceden en nuestra ciudad múltiples procesos invisibles: el abastecimiento de alimentos, el ajuste de los semáforos según el nivel de tráfico, la vigilancia mediante cámaras, la recogida de basuras… Todos estos procesos configuran de un modo u otro los códigos de uso en la ciudad y nuestra forma de relacionarnos.

La Cara-B de la ciudad es una invitación a investigar y reflexionar en torno a algunos de estos fenómenos, concretamente aquellos que están relacionados con el consumo y el desecho: la publicidad, los supermercados, los envases, el comercio ambulante, los cubos de basura…

La Cara-B de la ciudad es un taller realizado por el colectivo Basurama en colaboración con el Insitituto Cervantes y forma parte de un proceso de investigación que se está realizando en diversas ciudades del mundo a través de la red de centros del Instituto Cervantes.

 

Talleres realizados

Taller en el IC de Orán

Primera parada del taller La Cara-B de la ciudad Orán, una ciudad marcada por el periodo colonialista francés y más lejanamente por el paso de turcos y españoles. Situada en la costa Mediterránea, a un salto de avión de Alicante, de Zara, de El Corte Inglés…

El bilingüismo en la gráfica popular, la basura en la calle (las bolsas de color azul cielo siempre presentes), la mezcla de costumbres occidentales y árabes, las nuevas urbanizaciones , el tranvía ejecutado por una empresa española, los ferrys a España, el comercio ambulante, la basura de IKEA en un país que no tiene un IKEA… Todos estos fenómenos fueron identificados y documentados durante el taller realizado en el Instituto Cervantes de Orán.

(Más imágenes en la galería de Picasa).

La basura de Orán es azul como el cielo
Javier Galván

Primera parada del taller La Cara-B de la ciudad, un proyecto de  investigación colaborativa del lado informal de la ciudad y de los procesos de consumo y desecho.

Orán, una ciudad marcada por el periodo colonialista francés y más lejanamente por el paso de turcos y españoles. Situada en la costa Mediaterránea a un salto de avión de Alicante.

El bilingüismo en la gráfica popular, la basura en la calle (las bolsas de color azul siempre presentes), la mezcla de costrumbres occidentales y árabes, las nuevas urbanizaciones , el tranvía ejecutado por una empresa española, los ferrys a Alicante, el comercio ambulante, la basura de IKEA en un país que no tiene IKEA… Todos estos fenómenos fueron identificados y documentados durante el taller realizado en el Instituto Cervantes de Orán.

Agradecimientos

Javier Galván, director del IC de Orán
Hadri Houaria, trabajadora del IC de Orán
Todos los participantes del taller, por su acogida y dedicación al mismo.

 

Taller en el IC de Cracovia

Si Orán nos recibía con el cielo reflejado en las calles, la ciudad de Cracovia nos ofrece un espacio limpio, impoluto y lleno de turistas.

 En una ciudad donde el turismo es el principal motor económico, la publicidad invade el espacio público y la basura como resultado de un proceso de consumo queda escondida con precisión y cuidado. En Cracovia  la cara-B se oculta detrás de las marquesinas y el mobiliario urbano.

 

Taller en el IC de Palermo

La primera imagen que transmite Palermo y la última que queda en nuestra mente es la ruina. Producto de la alta salinidad en los materiales de construcción, pero también de una ciudad que no ha querido ocultar el paso del tiempo ni el recuerdo de los bombardeos que sufrió durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que en otras ciudades puede ser la Cara-B, en Palermo es la Cara-A.

La segunda imagen que transmite Palermo es la basura en la calle. Cajas de fruta, productos de los abundantes mercados tradicionales que todavía existen en la ciudad, mezclado con la basura del turista, objetos de usar y tirar, para comer sin parar de disparar con la cámara.

 

Actividades realizadas

La Cara-B de la ciudad: El Taller

Algunas imágenes del proceso de los talleres. En algunos casos alumnos del Instituto Cervantes y en otros alumnos de Escuelas de Bellas Artes que han acogido la actividad.

 

La Cara-B de la ciudad: El Álbum

El álbum de cromos es un diario de viaje que recibe cada alumno al principio del taller y que a lo largo de los días va completando con fotos, basura y textos.

 

La Cara-B de la ciudad: Los Participantes

La primera regla del taller es ser consciente de los actos de consumo que cada uno de nosotros realizamos día a día. Con esa idea, se le pide a cada alumno que guarde aquellos residuos (no orgánicos) que produce durante los días previos al taller.

 

Se les pide que coloquen esa basura sobre una superficie blanca; de la forma que consideren más conveniente: por colores, por tamaño, por materiales… Esta ordenación se pone en paralelo con un retrato de cada uno de ellos. Eres lo que tiras.

La Cara-B de la ciudad: Las Postales

Ejercicio de mail-art. Los participantes del taller elaboran diversas postales en las que la basura se mezcla con reflexiones sobre la ciudad. Todas las postales son enviadas al Instituto Cervantes de Madrid.

La Cara-B de la ciudad: El tapiz de basura

Con lo que queda de la basura traída por los alumnos se teje un tapiz de varios metros de largo. Cada una de estas piezas es un catálogo de productos, gráficas, materiales y colores que forman la basura de cada ciudad. Todos los tapices juntos formarán a su vez un gran tapiz, una imagen transversal y global de la basura en el mundo.

 

La Cara-B de la ciudad: Los Escritores

En paralelo a las actividades realizadas con los participantes del taller, Basurama envía desde cada ciudad diversos paquetes con basura dirigidos a escritores y poetas. Junto con la basura, una nota explicativa sobre las razones de semejante envío. Y una solicitud: devolver un texto de extensión libre basado en la basura recibida.

La Cara-B de la ciudad: La Intervención

 El taller finaliza con una intervención en el espacio público. El objetivo es mostrar una realidad de la ciudad (Cara-A) compuesta por fragmentos de otras realidades más ocultas (Cara-B). Estas realidades ocultas son cazadas por los alumnos durante una safari fotográfico. El soporte, la forma y la imagen de cada intervención difieren y se adaptan al contexto de cada ciudad; son pensados y planeados por los propios alumnos.

 

 

 

 

 

YO♥M30. Yo amo la M30

Resumen

M-30 en obras: El escenario, irrepetible, inexplicable y grandioso merecía un reconocimiento en profundidad. La megalómana idea de cambiar una ciudad casi por completo constituye un buen retrato de las políticas urbanas actuales. La marcha de las obras, cada vez más catastróficas, caras y faraónicas, como heridas abiertas en el territorio, merecían ser documentadas antes de que sean enterradas. Sin embargo, no se trata sólo de criticar las obras en sí como de criticar la reforma de la M-30. Cuando el proyecto que se acomete tiene sentido las obras son inevitables y un mal menor, pero el proyecto que nos ocupa es probablemente el ejemplo más representativo del fomento del vehículo privado que ha vivido Madrid.

Por estas razones, para acercarnos al despropósito de la circunvalación más popular de la ciudad sin tener que echarnos a llorar, como personajes de una película de Fellini en un set de rodaje apocalíptico, areaciega y Basurama montamos una visita turística en autobús de dos pisos descapotable por las obras de la M-30. A él nos subimos con otras muchas personas que deseaban asomarse al gran agujero del alcalde Gallardón, en busca de ese tesoro, caramelo de las grandes constructoras del país, y desde 4 metros de altura: asomados por encima de la valla, las obras se nos mostraron en su máximo esplendor.

El objetivo no era otro que provocar una reflexión performática y carnavelesca al respecto de un proyecto surrealista (es dudoso pensar que el proyecto esté movido por motivos puramente urbanísticos o de servicio al ciudadano). Y por supuesto, adelantarnos al FUTURO y ser los primeros turistas que visitan lo que dentro de pocos años será la atracción turística más visitada de Europa. Entre tan peculiares turistas se contaban destacados intelectuales, activistas de barrio, ingenieros ambientales, arquitectos conocedores del proyecto del parque (felpudo verde) que cubrirá los túneles, el representante de Izquierda Unida que acompañó a los eurodiputados cuando vinieron a evaluar el proyecto, y otras muchas personas de todos los campos, así como dos músicos que amenizaban con jazz en directo.

El recorrido comenzó en la entrada del by-pass sur, en la calle Méndez Álvaro, y acabó en la Plaza de Castilla, incluyendo las torres sobre la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid como visita exclusiva para nuestra agencia de viajes. El tour se explayó en la zona más castigada, entre el Puente de Praga y el de Segovia, verdaderos escenarios bélicos. A lo largo del recorrido se señalaron las constructoras que han ganado los concursos públicos para realizar las obras, así como el coste teórico al que ascienden sus contratos. Al paso del autobús, los obreros saludaban joviales a los turistas y éstos, a su vez, celebraban alborozados el recibimiento ofrecido por los pobladores de las obras, a las que José Luis Córdoba calificó de “ente con vida propia”. Como en todo buen tour, las azafatas indicaron a los turistas los lugares más propicios para hacer las fotos de recuerdo y se realizó una parada para comprar productos típicos.

El viaje turístico a las obras de la M30 en Madrid se realizó el 17 de noviembre de 2006 en un autobús descapotable de dos pisos por diferentes tramos de la M-30 y fue organizado por areaciega y Basurama. Realización a cargo de Sauro Pixels.

Se realizó un preestreno el 28 de diciembre de 2006 en Ladinamo. El estreno de la versión 2.0 fue en internet el 22 de enero de 2007.

Muchos años después, escribimos un texto sobre la M-30 que puedes leer en la sección de textos.


Información complementaria

Los siguiente links amplían la información sobre la M-30 que Basurama y Areaciega han utilizado:


Otros enlaces relacionados

Una lista de enlaces relacionados con el tema.

 

Casi todo lo que compras, lo tiras

En la sociedad de producción en la que se mueve la economía actual el sistema tiene que producir sin parar para no detener la máquina, basándose exclusivamente en criterios de rentabilidad económica y sin atender a criterios de utilidad. Para ello se deben fabricar no-cosas: objetos vacíos o con muy poco contenido, de modo que el proceso de desecharlas sea más fácil y puedan dejar paso al siguiente objeto inútil. De ahí la proliferación masiva de los famosos objetos de usar y tirar, o incluso aquellos que directamente han nacido para morir. Para que la producción de objetos nuevos tenga sentido y puedan presentarse los nuevos bienes como “necesarios”, primero hay que desechar los que ya no tienen utilidad. Podría decirse que en realidad el proceso de la basura comienza con la producción del nuevo objeto fabricado para reemplazar al “viejo”.

La respuesta que nos da la industria a este problema de producción y desecho constante es el reciclaje. Se nos hace creer que los materiales desechados son reincorporados a la cadena productiva sin coste alguno, casi de un modo mágico. El ciudadano medio ha perdido la conexión con sus propios residuos; piensa que el cumplimiento de unos sencillos protocolos de separación de su basura acaban con el problema. La realidad es que el reciclaje es un proceso industrial más que requiere un importante gasto de energía. Sin olvidar que no todo lo que desechamos es susceptible de ser reciclado y acaba en algún vertedero alejado de nuestra vista.

El objetivo del proyecto Casi todo lo que compras lo tiras es ahondar en la conciencia de que todo acto de consumo que realizamos conlleva una consecuencia —casi siempre a muy corto plazo— y que, por su parte, los consumidores deben presionar a los productores para que reduzcan su producción de residuos.

El problema del exceso de consumo es un tema muy amplio que ya ha sido tratado de un modo extenso y riguroso por diversas publicaciones y guías de consumo responsable, por lo que el proyecto Casi todo lo que compras lo tiras optó por centrarse en la reflexión al respecto de la cantidad de productos con poca o nula vida útil; todos los objetos que compramos y desechamos directamente, todos esos objetos nacidos para morir que no deben ser producidos, dado que su función es puramente la del crecimiento de la economía y del “desarrollo” tal y como lo entendemos hoy.

Casi todo lo que compras lo tiras se materializó en diversas acciones y proyectos que sucedieron entre septiembre y diciembre de 2008:

Taller y publicación entupunto

Vídeo y spot publicitario Casi todo lo que compras lo tiras


Metamerchandaising

En la sociedad de producción en la que se mueve la economía actual, el sistema tiene que producir sin parar para no detener la máquina, basándose exclusivamente en criterios de rentabilidad económica, sin atender a criterios de utilidad. Para ello se deben fabricar no-cosas: objetos vacíos o con muy poco contenido, de modo que el proceso de desecharlas sea más fácil, y puedan dejar paso al siguiente objeto inútil. De ahí la proliferación masiva de los famosos objetos de usar y tirar, o incluso aquellos que, directamente, han nacido para morir. Para que la producción de objetos nuevos tenga sentido y puedan presentarse los nuevos bienes como “necesarios”, primero hay que desechar los que ya no tienen utilidad. Podría decirse que, en realidad, el proceso de la basura comienza con la producción del nuevo objeto fabricado para reemplazar al “viejo”.

La respuesta que nos da la industria a este problema de producción y desecho constante es el reciclaje. Se nos hace creer que los materiales desechados son reincorporados a la cadena productiva sin coste alguno, casi de un modo mágico. El ciudadano medio ha perdido la conexión con sus propios residuos; piensa que el cumplimiento de unos sencillos protocolos de separación de su basura acaban con el problema. La realidad es que el reciclaje es un proceso industrial más que requiere un importante gasto de energía. Sin olvidar que no todo lo que desechamos es susceptible de ser reciclado y acaba en algún vertedero alejado de nuestra vista.

El objetivo del proyecto «Casi todo lo que compras lo tiras» es ahondar en la conciencia de que todo acto de consumo que realizamos conlleva una consecuencia, casi siempre a muy corto plazo, y que, por su parte, los consumidores deben presionar a los productores para que reduzcan su producción de residuos.

El problema del exceso de consumo es un tema muy amplio que ya ha sido tratado de un modo extenso y riguroso por diversas publicaciones y guías de consumo responsable, por lo que el proyecto Casi todo lo que compras lo tiras optó por centrarse en la reflexión al respecto de la cantidad de productos con poca o nula vida útil; todos los objetos que compramos y desechamos directamente, todos esos objetos nacidos para morir que no deben ser producidos, dado que su función es puramente la del crecimiento de la economía y del “desarrollo” tal y como lo entendemos hoy.

Casi todo lo que compras lo tiras se materializó en diversas acciones y proyectos que sucedieron entre septiembre y diciembre de 2008:

Instalación Basura³.

Taller y publicación entupunto.

Proyecto Publicidad de mierda.

Video y spot publicitario Casi todo lo que compras lo tiras.

Metamerchandaising.

Publicidad de mierda

Instalación Basura³