Re-crea

Durante el curso 2021-22 realizamos «Re-crea», un proyecto de transformación en el patio del CEIP Francisco de Quevedo, en Leganés, con toda la comunidad educativa y el apoyo del equipo directivo.

Primero se formó un grupo motor formado por representantes del alumnado -ecodelegadxs-, algunxs profes y una representante de las familias. Nos reunimos cada dos o tres semanas para evaluar, discutir, proponer…las cuestiones, conflictos y deseos del patio. Además, en paralelo hicimos una formación de 4 sesiones con el profesorado para abordar temas de juego y riesgo, creatividad, normativa, derechos del niñx, renaturalización…

En definitiva, de la importancia del patio como espacio educativo donde se despliegan aprendizajes vitales.

También, como acción de dinamización de arranque, para las fiestas de Navidad 2021 realizamos una intervención artística colectiva en la que reflexionamos sobre el consumo en estas fechas. Decoramos una higuera del patio con bolas transparentes rellenas de basura: cada alumnx confeccionó su propia bola decorativa.

Para evaluar los efectos de la transformación del patio, incluimos un estudio psicoambiental con la Universidad Autónoma de Madrid – coordinada por Esther Lorenzo -, recogiendo datos sobre la experiencia afectiva de lxs niñxs y su valoración del patio antes y después de la transformación.

 

Proceso de transformación:

El punto de partida: un patio grande y querido pero con poca diversidad de juego y de espacios naturales (centralidad de las pistas). Los dos únicos espacios con árboles no pertenecían al alumnado: un triángulo arriba que no tiene acceso seguro y, abajo, el parking de lxs profes.

Durante la pandemia, para diversificar espacios, se abrió este «parking de profesores» al alumnado antes de #Re-crea y resultó ser muy positivo. Se dejó de utilizar como aparcamiento de coches y se convirtió en patio, ¡con árboles!

Después, ya con #Re-crea, cuando llegó la primavera construimos otros usos para el patio del parking: mesas de ping-pong a partir de pizarras, columpios aprovechando la estructura del parking y superficies con césped artificial reutilizadas de un campo de fútbol. El suelo era de asfalto viejo y fue una de las quejas principales del alumnado, que era muy agresivo y cualquier caída hacía daño. En general, cambiar la textura de un suelo multiplica sus posibilidades, cuantas más texturas mejor.

Proceso de construcción del patio del parking #Re-crea:

El otro espacio que se intervino fue el patio «oficial» de las pistas. Un suelo duro, amplio y grande diseñado para uso deportivo, delimitado por una grada típica de hormigón gris.

 

Se llevaron a cabo las siguientes intervenciones:

1- Rincón de la intimidad con troncos de Filomena recogidos previamente por el equipo del AMPA del CEIP Francisco de Quevedo y completados por troncos de la Casa de Campo. Se generó un espacio para equilibrios y para estancial tranquilo de asambleas y reuniones de amigxs.

2- Intervención en la grada para romper su dureza y geometría lineal y generar otro tipo de encuentros y usos (tobogán, equilibrios, asientos..) y posibilidad de renaturalizar (maceteros). Esta intervención también se llevó a cabo con troncos de Filomena y estructuras reutilizadas de una expo de EducaThyssen para los maceteros y el tobogán.

3- Intervención en las pistas con maceteros móviles a partir de mesas de pupitres. De esta manera se podrá romper la estructura hegemónica del fútbol recolocando estos maceteros para ocupar los espacios centrales de juego y generar otros usos de encuentro y sombra.

4- Reparación de la pintura del muro ‘Para transformar hay que crear‘. Además se lleva a cabo el diseño y realización de un mural por parte de Nerea Ferrer – @nernelada, del colectivo Basurama- que descontextualiza y re-naturaliza la institución educativa.

 

El patio transformado está en uso desde el curso 2022-23 con una mayor necesidad (si cabe) de cuidado, mantenimiento, reparación y mejora (prueba-error). Esto implica no solo al equipo directivo del centro, sino a toda la comunidad educativa. Es un proceso que no tiene fin, como todos los proyectos de aprendizaje. Re-pensar los patios, sus infraestructuras y su vegetación, habitarlos, mejorarlos, cuidarlos…

Es el primer espacio público donde aprendemos a socializar y convivir con lxs otrxs.

Proyecto realizado con el apoyo de la Convovatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible #ConvocatoriaMADS de la Fundación Montemadrid, CaixaBank y #MyPlayGreenMadrid.

Construcción participativa realizada con el apoyo experto de Nacho Bertola.

Vídeos de los procesos realizados por Javi Yond.

 

 

 

La basura no existe

Exposición en Fundación Cristina Enea. San Sebastián-Donostia.
22 septiembre – 11 diciembre 2022

En esta exposición, mediante proyectos audiovisuales y de autoconstrucción con desechos, intentamos subvertir momentáneamente, o al menos explicar, la implacable máquina de producción, consumo y desecho para sugerir que podemos pensar en los materiales y objetos que nos rodean de otra forma, que, como nos anuncian recicladores y chatarreros, la basura no existe.

Cuando no sabemos qué hacer con lo que compramos, porque ya no lo queremos o no lo necesitamos, lo convertimos mágicamente en basura. Se transforma en esa cosa fluida que se acumula finalmente en los vertederos, donde no nos molesta y ni podemos verla ni olerla. Este proceso lineal de degradación planificada define la actual sociedad de consumo y desecho en la que vivimos. Muchas veces no hace falta que se produzca esta degradación, porque lo que se produce es ya directamente basura.

En los vertederos o incineradoras se quema o se acumula lo que no somos capaces de reciclar a la velocidad con la que lo producimos. El reciclaje se ha presentado como la solución al despilfarro: consume ahora que luego será reciclado. Es de hecho un proceso fundamental para alargar la vida de los materiales, sin embargo, no es capaz por sí solo de solventar los problemas generados por la excesiva generación de residuos. Junto con la incineración, que también hace “desaparecer” mágicamente los desechos, se usa para que consumamos sin valorar el verdadero impacto de nuestras acciones.

La exposición se divide en dos partes:

  • Proyectos de autoconstrucción con desecho. Un repaso a los proyectos de auto-coles y auto-parques de los últimos años a través de fotos, vídeos y dos instalaciones hechas específicamente para el espacio expositivo con materiales de desecho de Donostia.
  • Proyectos audiovisuales (video-instalaciones) sobre la sociedad del consumo y desecho, con un mirada sobre los lugares donde se acumula.

Las cartelas de esta exposición han sido impresas con láser sobre cartón recogido en las calles de Bilbao. Impresión láser por Kealab.

Instalaciones

Se construyeron dos instalaciones

Isla de neumáticos

Construcción con neumáticos desechados del Garbigune de Garbera durante el montaje de la exposición.
Materiales: neumáticos de coche, moto y furgoneta de medidas variables, tornillos y tuercas de métrica 8 mm largos variables.
Herramientas: estropajo, bayeta y jabón para limpiar los neumáticos, taladros, broca de 8mm y llaves fijas de 13 mm.

Telaraña de estacas

Este juego ha sido construido con las estacas de madera desechadas del vivero municipal de Putzueta.
Materiales: estacas de madera de 6 y 8 cm de diámetro, tornillos tirafondos de 10-12 cm y goma de cámara de bici para apoyar.
Herramientas: sierra de calar, taladro-atornillador y amoladora para pulir aristas.

 

Auto-coles, Auto-parques y los troncos de Filomena

Auto-coles y Auto-parques son las líneas de trabajo de proyectos de autoconstrucción con colegios y comunidades locales. Reutilizando materiales de desecho de las propias organizaciones se transforman colectivamente patios y entornos para hacerlos más amigables y jugables, donde el co-diseño y la autoconstrucción son parte fundamental. En este proceso colectivo de reutilización de materiales y espacios, mayores y pequeños pierden el miedo a usar herramientas y construir con sus propias manos sus propios entornos. Y todo ello cumpliendo la normativa europea de juego.

Auto-coles

A lo largo de las últimas décadas, los patios de colegio han ido viendo mermadas sus funciones y su disfrute. Los recortes en mantenimiento han conducido a que sea más recomendable deshacerse de un juego que repararlo, las zonas verdes reducidas a su mínima expresión y la revisión de la noción de “riesgo” ha conducido a que algunos juegos sean realmente poco divertidos. Sin embargo, en los últimos tiempos existe interés en la comunidad educativa por retomar los patios de colegio como lugares educativos, más diversos y de contacto con la naturaleza.

En total se han intervenido en este programa, desde el 2013 hasta la fecha, patios de 37 centros educativos. 7 escuelas infantiles, 21 colegios de primaria y 8 institutos de secundaria. 31 centros públicos, 3 centros concertados y 3 privados.

  • Codiseño
    Es importante que la intervención en el patio no sea entendida como una imposición de unos pocos al resto, por lo que es importante hacer un diseño de forma colectiva. Para ello, es necesario convocar sesiones de trabajo donde se decida colectivamente qué se va a hacer y cuándo se puede hacer.
  • Colaboración y creación de comunidad
    A lo largo de los procesos de modificación espacial, las personas implicadas tejen relaciones intensas cuando trabajan con sus manos, lo que hacen que esa comunidad se fortalezca, y por otro lado, vaya creciendo, ya que tiene que trabajar con agentes muy diversos que les garanticen viabilidad de las actividades que lleven a cabo como seguridad, mantenimiento o limpieza.
  • Autoconstrucción
    La herramienta más peligrosa es la que no se sabe usar (esto va para profesorado y madres/padres). La participación no se queda en el codiseño, si no que forma parte de la construcción física de los nuevos equipamientos. Hemos trabajado con las siguientes herramientas: sierras de corte de madera, amoladora, lijadoras, martillo percutor, hormigonera, soldadora de hilo MIGMAG, pulidora, taladros, picos y palas. Las tareas han sido muy diversas, y en todas ha participado el alumnado por grupos: soldar, lijar hierro y madera, cortar, hacer hormigón, excavar, pintar, lijar y pulir.
  • Usamos materiales de desecho
    Para que el proyecto sea viable económicamente e interesante pedagógicamente es imprescindible poder reutilizar materiales que se tengan a mano, es decir, localizar materiales y recursos disponibles en el entorno. Lo que se llama ahora economía circular. Los materiales más comúnmente reutilizados han sido: neumáticos, pizarras, pupitres viejos, tubos de obra, bidones, vallas y palets.
  • Certificar no es difícil
    Una de las principales pegas que se le ponen a la reutilización es la dificultad de homologar y certificar lo construido, es decir, que cumpla la Normativa Europea UNE-EN 1176. Pero en realidad se puede hacer de manera sencilla, hay que cumplir cosas muy básicas.
    Certificar nos permite, por un lado, legitimar otro tipo de trabajo (entre lo formal y lo informal), frente a grandes empresas del sector que tienen actualmente el negocio de la homologación. Y por otro lado, y más importante, nos permite dar seguridad y confianza a los centros educativos donde trabajamos. Sentirse amparados frente a cualquier incidente en su uso (reclamación y quejas de los padres principalmente). Ver hilo de Twitter sobre certificación.

Auto-coles es un proyecto en colaboración con el arquitecto, mediador y constructor, Nacho Bertola (NABE).

En esta exposición se muestran imágenes de: Ideo Escuela (Madrid), CEIP Miguel Delibes (Madrid), CEIP Valle Inclán (Madrid), IES Gómez Moreno (Madrid), CEIPSO Andrés Manjón* (Fuenlabrada), CEIPSO Cervantes* (Alcorcón), CEIPSO Maestro Rodrigo (Aranjuez, financiado por Renault), CEIP Francisco de Quevedo* (Leganés, financiado por Fundación Montemadrid), CEIP Cristóbal Colón* (Madrid), CEIP Aravaca* (Madrid), CEIP Jose María Pereda (Madrid), CEIP Puerto Rico (Madrid), CEIP República de Chile (Madrid), CEIP San Benito (Madrid), IES Menendez Pelayo (Getafe, financiado por Fundación Daniel&Nina Carasso).

*En colaboración directa con el arquitecto experto en construcción participativa, Ignacio Bertola. Muchos de los centros públicos pertenecen al programa «Educar Hoy por un Madrid más sostenible del Ayuntamiento de Madrid».

Auto-parques

Autoparque es un proyecto de equipación y construcción colectiva de infraestructuras lúdicas a partir de material recuperado. Auto de autoconstrucción y parque como lugar de encuentro y aprendizaje.

Se trata de construir mobiliario público o mejorar el ya existente, en zonas degradadas de la ciudad para recuperar su uso y favorecer la creación de espacios de ocio y encuentro. Lo importante no es sólo el fin sino el cómo, pues se propone hacerlo de manera colectiva, de modo que los participantes adquieran autonomía para poder replicar técnicas en el futuro.

En esta exposición se muestran imágenes de:

Troncos de Filomena

“Hay una oportunidad increíble para realizar un proyecto a escala urbana muy fácil y directo: reutilizar los troncos de los árboles abatidos por Filomena por toda la ciudad para estructuras de juego naturales en escuelas infantiles y colegios” (tuit del 4 de febrero de 2021 de @basurama).

La tormenta Filomena en enero de 2021 destruyó muchos árboles de la ciudad de Madrid. Basurama propuso y llevó a cabo con las comunidades educativas una serie de intervenciones para intentar que los árboles y ramas caídos fueran aprovechados para construir equipamientos de estancia y juego en vez de triturados.

En esta exposición se muestran imágenes de: EI Los Ángeles (Madrid), CEIP Valle Inclán (Madrid), IES Menendez Pelayo (Getafe, financiado por Fundación Daniel&Nina Carasso), CEIP Jose María Pereda (Madrid), CEIP República de Chile (Madrid), CEIP Francisco de Quevedo (Leganés, financiado por Fundación Montemadrid) y IES Valdebernardo (Madrid).

 

Vida y muerte de vertederos #

Exploramoslos lugares donde se han acumulado, se acumulan o se queman los residuos en Euskadi -vertederos cerrados (y en activo) e incineradoras a través de fotografías y otros documentos.

Imágenes de Google Maps/Google Earth procedentes de CNES/Airbus, European Space Imaging, Eusko Jaraurlaritza – Gobierno Vasco, Maxar Technologies, Instituto Geográfico Nacional de España, Data SIO, NOAA, US Navy, NGA, GEBCO, Landsat / Copernicus, Gobierno de Navarra, IBCAO.

Este mapa señala los lugares de las fotografías superpuesto a los suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo y han sido clasificados como vertederos según los datos del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

Ver en pantalla completa.

Panteón de vertederos

En esta sección se muestran las lápidas de 3 vertederos: la vida y muerte de 3 vertederos a través de diferente documentación fruto de una investigación en marcha. El primero es el vertedero de Petritegi (1958-1993), en Astigarraga. El archivo municipal de Donostia da acceso a la justificación para comprar esos terrenos e instalarlo en ese lugar.

El segundo es más reciente, se trata del vertedero San Markos (1971-2014). A través de cuatro documentos mostramos el ciclo de vida de un vertedero: Acto primero, Creación del vertedero; Acto segundo, con manifestaciones y artículos críticos (2006); Acto tercero: la formación de una asociación vecinal en contra; Acto cuarto, el cierre (2013) a través del anuncio de contratación de las obras publicado en el BOE.

El último de esta serie es el vertedero de Zaldibar (2011-2022), se muestra a través de un díptico que lleva por nombre “A las cuatro de la tarde del 6 de febrero del año 2020 un vertedero se derrumbó, invadiendo la autopista A-8 a su paso por Zaldibar, sepultando a dos de sus trabajadores”. La instalación deja sin relatar todo lo que pasó después y lo que se ha descubierto sobre el vertedero y que ha puesto de manifiesto las irregularidades en los sistemas de gestión de residuos en Euskadi.

Por sus basuras les conoceréis.

(A) Vertedero de Petritegi (1958-1993)

El servicio de recogida de basuras, se viene realizando por el ayuntamiento desde hace muchos años. A partir del año 1936, debido a la escasez de medios derivados de la guerra civil y la segunda guerra mundial, el servicio de recogida tuvo que improvisarse con los medios disponibles por el contratista Sr. Martínez Elizondo; Carros de caballos, sencillos carros de bueyes etc. Las basuras que así se recogían eran llevadas a los basureros municipales de Ergobia e Igara y a otro establecido por el contratista en las proximidades de Ayete. Cerca de los basureros de Ergobia e Igara se empezaron a realizar bastantes edificaciones las cuales motivaban frecuentes quejas de los vecinos por los fuertes olores, moscas y ratas que de los mismos salían. De igual manera ocurría con el situado en la zona de Ayete.

La primera fase de las mejoras fue la adquisición de nuevos camiones para el traslado de la basura. La segunda fase fue la búsqueda de un emplazamiento donde establecer un nuevo basurero general, y donde posteriormente pudiera crearse la estación de transformación de basuras. Debía cumplir diferentes requisitos. Por un lado tenía que estar retirado en una zona rural con pocas construcciones cerca, que tuviera un fácil acceso por buenos caminos y que estuviera situado de una forma estratégica para que los vientos no transportaran los fuertes olores a las zonas pobladas. Finalmente se encontró un lugar desde las proximidades del monte Choritoquieta hacia el río Urumea.

(B) Vertedero San Marcos. (1971-2014) Ciclo de vida de un vertedero.

Creación 1970. La mancomunidad de San Marcos fue constituida en el año 1970 con el objetivo de solucionar la recogida y tratamiento de los residuos de los municipios de Lezo, Pasaia, Rentería y Oiartzun. Originariamente el vertedero constaba de 6 hornos incineradores y de una serie de terrenos situados en el termino municipal donostiarra en su límite con Rentería y Astigarraga en los que se procedía a los vertidos. Tras la clausura de los hornos la mayor parte de los municipios de la comarca comenzaron a verter en el mismo de forma indiscriminada.

Protestas/formación de una asociación vecinal en contra. 2006. Poco tiempo después empezaron las quejas y manifestaciones de los vecinos de Rentería, exigiendo el cierre del vertedero. Denunciaban la contaminación de la regata de Molinao, malos olores, y mala gestión…

Cierre 2013. En 2013 Se hace público el anuncio de la Mancomunidad de San marcos para la contratación de las obras correspondientes a la sub fase II del proyecto de recuperación y clausura del vertedero de San Marcos.

(C) Vertedero de Zaldibar (2007-2022)

“A las cuatro de la tarde del 6 de febrero del año 2020 un vertedero se derrumbó, invadiendo la autopista A-8 a su paso por Zaldibar, sepultando a dos de sus trabajadores”. La instalación deja sin relatar todo lo que pasó después y lo que se ha descubierto sobre el vertedero y que ha puesto de manifiesto las irregularidades en los sistemas de gestión de residuos en Euskadi.
Hace años, cuando Basurama preparaba una exposición en México DF usó esta frase de Héctor Castillo Berthier: “a través del sistema de recolección de basuras de la Ciudad de México se puede hacer una radiografía exacta de todos los sistemas políticos de la república, de sus relaciones de poder, de sus situaciones corruptas, etc.”. Una cita muy parecida encontró en el prólogo del libro Zaldibar: zona cero de Ahoztar Zelaieta, cuando investigaba sobre el accidente: «es un relato que comienza en el agujero y, a medida que escarba, van apareciendo una galería de personajes, empresas, partidos y responsables institucionales hasta componer el vivo retrato del régimen que padece esta parte del país».
Por sus basuras les conoceréis.

 

Trabajo en cadena

También se exponen las dos video-instalaciones de la serie Chainwork:

La video-instalación Chainwork (trabajo en cadena) muestra en un loop infinito los productos que compramos en el supermercado y los desechos en los que se acaban convirtiendo. El consumidor, fuera de plano, es la pieza clave de este mecanismo que extiende la cadena de producción hasta el vertedero; consumo y desecho como parte del mismo proceso.

Chainwork Reverted es una vídeo-instalación que, basándose en el anterior trabajo, introduce el papel de los recicladores y chatarreros (de la economía informal). El carro de supermercado se constituye como símbolo del consumo que pone en relación a compradores y recicladores: el transporte de los productos recién comprados y de los materiales rescatados de la basura. Los chatarreros, muchas veces denostados y maltratados por la sociedad, invierten el proceso lineal de consumo desecho y se convierten en verdaderos agentes contra el despilfarro y agentes contra el cambio climático (Más información sobre esta obra en ).

 

Documentación

La exposición contiene algunas publicacioens que se pueden descargar:

 

Autoparque en Ben Guerir

Más fotos del proyecto aquí.

Contexto

Ben Guerir es una ciudad marroquí de algo más de 80.000 habitantes situada al norte de Marrakech. Como tantas ciudades del mundo, Ben Guerir ha experimentando un  rápido crecimiento urbano a los largo de la la década de los 2000, basado en el establecimiento de una trama urbana regular compuesta por grandes vías sobredimensionadas para las necesidades reales y una red de plazas de idéntico diseño que estructuras el nuevo territorio.

Estas plazas se componen de una distribución genérica de palmas, pérgolas y bancos sobre un suelo duro de color rojizo.

En una ciudad en la que el impacto del sol es grande, resulta irónico observar cómo las pergolas arrojan sombra a varios metros de distancia de los bancos que cobijan. Sin embargo cumplen una segunda e inesperada función, sirviendo de elemento para trepar y jugar a los niños del colegio aledaño.

Con parte del festival Street Art Caravan, financiado por el British Council, Basurama fue invitado a construir un espacio de juegos en una de estas muchas plazas.

Proyecto

En colaboración con un colectivo de carpinteros de Casablanca, artesanos y constructores de la ciudad y el centro de formación de mujeres aledaño a la plaza, Basurama construyó un espacio de juegos.

Más allá de cumplir la función de activar la plaza como un espacio de juegos y encuentro, el proyecto pretendía prototipar un modelo de mejora de la red de plazas de la ciudad.

Empleando las pérgolas de la plaza, la instalación lanza dos grandes cubiertas textiles que arrojan una sombra más amplia sobre el espacio y alivian la sensación de calor de los usuarios.

Bidones empleados para el transporte de aceite, palés y cajas de fruta se adosan a una estructura de metal y madera que quedando en el centro de la plaza genera una serie de espacios más adecuados a la escala humana y al encuentro casual de personas.

El proyecto aborda cuestiones que se nos plantean en muchos casos. El nivel de riesgo que como adultos estamos dispuestos a asumir respecto al nivel de riesgo que los niños desean asumir. La gestión posterior de los proyectos cuando los eventos programados finalizan. Los mecanismos eficaces de empoderamiento y activación de las comunidades, que permiten saltar de una actitud asistencialista a una experiencia real de colaboración.

Neumáticos que dejan huella. Parque de juegos en Maestro Rodrigo.

Construcción de un parque infantil de juegos con neumáticos.
Junio 2017. Colegio Maestro Rodrigo, Aranjuez, Madrid.
Primer parque del proyecto Neumáticos que dejan huella.
Construcción en colaboración con Creática que aportó la capa tecnológica.
El parque de juegos es la culminación del proceso #ProyectoPatio que llevamos a cabo durante todo el curso escolar 16/17 con Pedagogías Invisibles. Un curso de formación sobre como intervenir el patio para las profesoras del centro (Curso de formación de CRIF Las Acacias).

Esta fase previa a la construcción del parque, constó de varias fases: 1. Detención de necesidades y sueños; 2. Recopilación de materiales de manera colectiva, con la participación activa de los padres y madres y de los niños; 3. Realización de micro-proyectos diseñados por las profesoras con estos materiales en diferentes espacios del colegio; y 4. Construcción de un proyecto de transformación del patio. El proyecto finalmente elegido fue un parque de juegos con neumáticos, y se hizo posible gracias al proyecto «Neumáticos que dejan huella».

Durante las últimas tres semanas del curso se llevó a cabo la construcción del parque con la participación de los alumnos a través de diversos talleres de construcción. El parque además genera energía eléctrica con el sol y el movimiento, que sirve para regar de forma automática y autosuficiente las nuevas plantaciones que se realizaron.

El parque está constituido por:

  • Topografía de neumáticos formada por dos montañas y circuitos.
  • Tirolina que une las dos montañas.
  • Octaedros para cobijarse y trepar y túneles.
  • Mobiliario para sentarse a la sombra.
  • Riego automático por energía solar.
  • Elementos giratorios que generan energía cinética.

Fue inaugurado el 15  de junio de 2017 con el nombre de Parque Cecilia, en honor a la hija del Maestro Rodrigo.
Aquí podéis ver un vídeo de la inauguración, fue muy emocionante!!

 

Autocole en la valla del Manuel Núñez

Más fotos del proyecto

Contexto

El Colegio y Escuela Infantil Manuel Núñez de Arenas es un colegio público del barrio de El Pozo de el Tío Raimundo, en Madrid.

Anexo al colegio está el campo de fútbol Municipal, cuyo uso y horario está restringido .

La mejor manera de acceder al campo de fútbol es saltar la valla del cole, lo que hace que la valla esté mal estado y se generen desperfectos en el equipamiento del colegio.

Debido a lo que denomina con teoría de la venta rota, los desperfectos que se van produciendo en la valla, el patio y el equipamiento del colegio, hace que la dinámica crezca, llegando a una extraña situación en la que algunos vecinos piensan que esa zona del colegio esta abandonada y en desuso…

Ante esta situación dirección y el AMPA del cole se preguntaban cuál era la mejor manera de solucionar este problema:

  • ¿Ampliar la valla?
  • ¿Mediar con los jóvenes?

Por el camino, un grupo de vecinos comenzó a dinamizar el espacio del colegio fuera del horario escolar, a través de un proyecto de gestión cultural que servía como proyecto de autoempleo y como medio para mitigar la situación y dar un servicio de actividades para los jóvenes del barrio, que realmente era demandado y necesario.

A finales del 2015, con una ayuda del Ayuntamiento de Madrid, surge la posibilidad de realizar una intervención que aborde esta problemática desde la intervención espacial.

Proyecto

¿Existe acaso alguna valla que no pueda ser saltada?, nos preguntábamos en los primeros encuentros realizados con la comunidad escolar, mientras analizábamos imágenes de vallas construidas en bordes fronterizos del mundo.

Pensamos que no, y en cualquier caso construir una límite que fortifique un entorno no soluciona un problema, en este caso la falta de espacios y actividades para los jóvenes de El Pozo.

Si no es posible evitar que alguien salte una valla, quizás sí podemos hacer que el acto de superar el límite modifique la actitud de aquél que lo hace.

Con esa idea propusimos al colegio intervenir en la valla a través de una intervención en la misma.

Invitamos a los alumnos del Manuel Núñez a realizar retratos de sus compañeros. Niños y niñas de entre 4 y 12 años.

Era muy interesante observar la evolución en la habilidad que tiene una persona para retratar un ser humano y la percepción que se tiene de lo que es un cuerpo y un rostro. Así, obtuvimos una muestra de más de 100 retratos: cabezas de las que salían extremidades, rostros en los que lo que destacan los peinados y los complementos, figuras desproporcionadas, imágenes de perfil y de frente…

El presupuesto disponible sólo nos permitió seleccionar 24 retratos que pudieran representar el espectro del colegio, por edad, sexo y estilo de dibujo.

Esos 24 retratos fueron pasados a chapa de metal y pintados por los alumnos y el equipo de Basurama, junto con el tramo de la valla que fue seleccionada para realizar la intervención, que paso del rojo minio al verde.

Estos retratos miran al barrio y hablan de una realidad compleja que requiere un trabajo a largo plazo, dentro y fuera de los límites del colegio. Queremos pensar que los jóvenes que buscan un poco de ocio dentro del patio y el campo de fútbol, ahora pueden entender mejor el valor que tiene el espacio en el que están entrando.

Playground Gatos en Rio de Janeiro

Cuando nos levantamos del suelo comienzan a suceder cosas extraordinarias. Cuando nos elevamos esa tierra donde estamos acostumbrados a estar, también salimos fuera de nuestro espacio de confort y buscamos cosas que por lo general no percibimos, abriendo puertas y ventanas de aprendizaje.

Ese es el objetivo de ‘Gatos’, una instalación creada por el colectivo Basurama Brasil con materiales reciclados que transformará durante un mes el patio de la Casa Daros en Río de Janeiro en una plaza para niños de 0-99 años. En la plaza, los niños y los adultos pueden interactuar con los espacios creados con estos materiales, los cuales muestran las posibilidades creativas de los «residuos».

Para la instalación se utilizaron 200 tambores de aceite reciclados y lonas de vinilo de eventos previos de la Casa Daros. Los tambores apilados crean diferentes espacios donde la gente puede entrar, subir, trepar y lanzase a su voluntad.

City for Children Under 99 years old

The exhibition ‘Urban Provocations’, organized by SESC (Brazilian Commerce Chamber Social Service) in Sao Paulo, put together heterogeneus works related to city contemporary penhomenons as ‘right to city’, public space or equal right to play.

‘City for Children Under 99 Years Old’ is the interactive installation designed by Basurama with reused metal barrels and advertisement SESC outdoors. A playground designed for unlimited ways of using it as climbing structre, public furniture. The only limit is children imagination under 99 years old.

AUTOCOLE IDEO 2 #imaginarHUERTO #construirPATIO

Segunda etapa de colaboración con la Escuela Ideo. «Mejorando el huerto de la Escuela Ideo». Marzo 2016.
Más fotos del proceso aquí.
La primera etapa se puede ver aquí.

Dentro de la línea de trabajo de Basurama llamada «Autocoles», que aborda procesos de transformación de patios de colegio -y las pedagogías informales aplicadas-, se realizaron varios talleres de construcción para acondicionar el huerto del colegio. Se reutilizó madera sobrante recopilada por la escuela.

Se diseñó un jardín vertical modular, con piezas que pueden utilizarse de bancos, de estanterías y de maceteros. En el taller de construcción participaron los alumnos y alumnas de primaria, utilizando todas las herramientas de carpintería. También se trabajó con la valla del huerto, utilizándola como soporte para generar diseños de las hortalizas que se plantan.

Por último se construyó un banco colectivo para la zona del patio, reutilizando palés viejos y goma EVA sobrante de las clases.

Autocole Ideo / #ImaginarPatio #ConstruirPatio

Más fotos del proceso aquí.

Proyecto pedagógico de colaboración entre Basurama y Escuela Ideo. Transformar el patio como estrategia pedagogica.

¿Qué podría hacerse con una tubería gigante y un depósito de 25.000 litros en el patio de una Escuela?

La Escuela Ideo es un centro educativo emplazado, de manera provisional, en un edificio de oficinas. #ImaginarPatio #ConstruirPatio, surge de la necesidad de convertir un parking de dimensiones reducidas, en un entorno de juego que cubra las necesidades de alumnas y alumnos de edades muy diferentes.
Siguiendo la filosofía del centro, y la línea de trabajo de Basurama (Autocoles y Autoparques), se decide realizar un ambicioso proyecto de transformación del patio de recreo, implicando a toda la comunidad educativa. Junto con los alumnos de secundaria el curso 2014-2015 comenzamos un proceso pedagógico de transforamción espacial del parking en patio. Esta intervención supone, además, una ocasión de aprendizaje vivencial, interdisciplinar y práctico.

Para ello nos organizamos en comisiones y fuimos desarrollando varias fases de deseo, diseño, y construcción colectiva. Trabajamos con materiales reutilizados muy significativos (tubería de acometida, depósito de 25.000 litros, escalera de escenografía…) que recuperamos de una obra de Matadero Madrid y con materiales de la Escuela (sobras de tatami).

Diferentes fases y comisiones:

  • Comisión de Diseño
  • Comisión de logisitica
  • Comisión de herramientas y materiales
  • Comisión de pintura

Transformaciones realizadas:

  • Anamorfismos: «All you need is patio» y «Cambia tu perspectiva»
  • Pintar los campos de baloncesto.
  • Columpios: Con neumático y cuerda.
  • TUBOGÁN: Reutilización de un tubo de acometida y una escalera de teatro.
  • AULA ESPACIAL: Reutilización de un depósito de 2500 Litros.

 

Autoparque en Addis Abeba. La casa de los Niños perdidos

Más fotos del proyecto
Fotografías realizadas por los niños del orfanato

 

Contexto

En el orfanato gubernamental Kibebe Tsehay de Addis Abeba viven niños y niñas de 0 a 8 años. El orfanato es su pequeño mundo y todas sus actividades diarias (dormir, asearse, estudiar, comer…) suceden allí y se realizan en grupo.

El lugar cuenta con un gran espacio exterior donde apenas hay árboles y en el que en algún momento hubo unos columpios ya prácticamente inutilizables. En una esquina de la institución hay amontonadas cunas y camas viejas, alguna pieza de columpio oxidada y numerosos zapatos y ropa que ya no pertenece a nadie.

La metáfora de los Niños Perdidos del cuento de James Matthew Barrie, y la intención de generar un mínimo espacio de privacidad para los niños que además habilitara el patio para poder realizar actividades lúdicas protegidos del sol ecuatorial inspiraron este proyecto.


Proyecto

El proyecto se realizó en un tiempo récord de diez días, incluyendo todas sus fases (búsqueda de materiales y recursos, diseño, producción, coordinación y ejecución), gracias a la colaboración de un grupo de más de 30 voluntarios compuesto por estudiantes del Instituto Cervantes, la Universidad de Addis Abeba, cooperantes españoles y diversas personas que acudieron a través del llamamiento de una radio local.

Tras una búsqueda exhaustiva de posibles recursos locales a utilizar en el proyecto, se optó por el empleo de unos sencillos palés de madera en los que casi de podía reconocer las ramas de árbol con los que estaban hechos, restos de metal de los columpios preexistentes y parte de las camas y cunas que estaban almacenadas en el espacio.
Todos estos elementos se implementaron en una estructura construida con tubo metálico, decisión que garantizaba una mínima durabilidad de la intervención en un lugar que pocas veces tiene acceso a recursos para mejorar su espacio.

La intervención se completó con la instalación de una cubierta diseñada para poder extenderse o no según las necesidades de cada momento y construida con lona publicitaria donada por una empresa local.

Algunos objetos personales abandonados por antiguos habitantes del orfanato se pintaron de rojo y se colocaron en una zona del espacio a modo de recuerdo.

El empleo de estos materiales de bajo coste y la sincronización de todos los recursos permitió culminar la intervención en el tiempo y presupuesto disponibles.

El proyecto culminó con la inauguración oficial de la intervención y una conferencia en la Escuela de Arquitectura de Addis Abeba.