Agostamiento. Abierto x Obras.

Basurama propone un paisaje interior para Abierto por Obras, extraído de la plantación de 7000 girasoles que ha cultivado durante el verano 2016 en la Gran Vía del Sureste, junto con los vecinos del Ensanche de Vallecas, en el límite sureste de Madrid. Un espacio público imposible que invita a charlar y a comer pipas, mirando hacia el futuro desde lo más oscuro.

El «bulevar central» abandonado de esta avenida -en realidad un descampado de 350 metros de largo y 30 de ancho-, es uno de los muchos restos que la explosión de la burbuja inmobiliaria dejó en nuestra ciudad. Un paisaje urbano desolador e inquietante, que se propone y se reinventa como paisaje agrícola, para convertirse en un espacio productivo y de encuentro.

Entre esos restos de ciudad nueva, viven personas que han decidido hacerse cargo de sus vidas y de sus barrios, gestionando sus espacios públicos. En tiempo de agostamiento, el ciclo de vida e inflorescencia abre un espacio de vida por construir y compartir.

Fotos del proceso

Vídeo sobre la plantación de los girasoles:

https://vimeo.com/188002237

Para saber un poco más:

Y un poco más aún

(RE)_Create Taipei

más fotos

En el proceso de transformación y planificación urbana en la que se encuentra hoy la ciudad de Taipei, uno de los principales problemas a los que se enfrenta son las infraestructuras comunes, tales como parques infantiles y otros espacios públicos, que están siendo sustituir y rediseñados bajo un mismo patrón y un mismo estilo.

Hemos identificado varias movimientos ciudadanos en contra de la estandarización de estos espacios públicos. Reclaman zonas de juegos con más texturas, zonas que permitan imaginar varias formas de jugar, lugares que no tengan un diseño pensado para un uso exclusivo y muchas privativo de otros.

(RE)_Crear Taipei es un proyecto enmarcado en la Taipei World Design Capital2016 que se enfoca en el espacio público, los residuos urbanos y las comunidades locales.

El proyecto tomará su forma a través de la investigación, el análisis, el diálogo y comunicación; así como con actividades, eventos e instalaciones concebidas por Basurama y City Yeast junto con otros agentes culturales y ciudadanos.

El resultado serán dos intervenciones en espacios públicos de Taipei, cuyo diseño final dependerá del contexto y colaboradores locales con los que se trabaje.

El cronograma de trabajo esta diseñado con las siguientes fases:

PRE-ACTIVACIÓN

INTERVENCIÓN

POST-ACTIVACIÓN

Fechas

 21-31 Marzo 10-24 Julio  5-15 Octubre

Investigación

V

Analisis

V

Reuniones con los diferentes actores

V

Taller

V

V

Seminario

V

Pre-diseño y prototipado

V

Ejecución

V

Exposición de resultados

V

Comunicación y Difusión

V

V

1er Viaje (21 marzo-03 abril)

>> Conocer a nuestra contraparte City Yeast, establecer unas bases de trabajo, un calendario de acción y unas prioridades y objetivos comunes.
>> Participamos en el Seminario (RE) Create_Taipei: challenges for design and use of public space and public parks.

>> Identificar posibles lugares de intervención
>> Identificar colaboradores, asociados al proyecto y posibles grupos ciudadanos a implicar
>> Estudiar los flujos de materiales de desecho e identificar posibles materiales para la construcción de los nuevos espacios

>> Realizamos un Workshop para la construcción de una Bubble station, u oficina portatil, que permite hacer intervenciones en diferentes espacios de la ciudad para establecer diálogos con los vecinos y viandantes sobre que es el espacio público para ellos?, como imaginan un espacio público diferente?, que colores desearían que predominaran en estos espacios?, que usos potenciarían? ….etc

01

02

ENTRETIEMPO (abril-junio)

Durante estos meses el trabajo de coordinación se ha realizado online, mediante correo electrónico y llamadas IP.

>> City Yeast ha continuado activando el debate en torno al espacio público a través de la Bubble Station construida durante el primer viaje. Se ha avanzado en la comunicación con ciudadanos y vecinos y se ha trabajado en la obtención de permisos para la permanencia de las intervenciones hasta finales de octubre.

>> En colaboración se ha realizado una búsqueda exhaustiva de los materiales de desecho, tanto provenientes de industrias como de los propios parques y jardines de Taipei y de la municipalidad en su conjunto.

>> Basurama se ha centrado en el diseño y en activar  sesiones de creatividad para profundizar en las posibilidades de los materiales y  los espacios.

03

2º viaje (08-24 julio)

Llegamos a Taipei con los  lugares de intervención seleccionados, los usuarios principales definidos y con un imaginario más o menos construido para cada uno de los espacios.

El Kid Ambition Park o Watertank Playground está situado en la parte sureste de Jhongxiao Rd. y Jinhua Rd, junto a una guardería.

La intervención consta de 1 tanque gigante de agua proveniente de sistemas de refrigeración industrial y 5 tanques de diferentes tamaños provenientes de sistemas de aire acondicionado.

El proceso de trabajo con el material se ha basado en su cuidado y reparación y adaptación a su nuevo uso; de modo que todos los tanques han sido limpiados, protegidos con pinturas y/o barnices especiales y unidos para conformar diferentes intervenciones que en su conjunto conforman una nuevo y único parque de juegos en Taipei, probablmente el primer parque público construido con depósitos de agua reutilizados.

El parque tiene como objetivo el descubrimiento y la exploración. Se pretende fomentar el juego sin indicaciones, convertir a los niños en exploradores, que buscan nuevos caminos en el mismo parque, permitiéndoles hacer múltiples recorridos sin marcar una dirección concreta.

Hemos intentado realizar un diseño en el cual los niños pudieran sentirse libres en juego, con escondites y recovecos, pero a la vez permitiendo a los padres observarlos. Esto se consiguió bien a través de agujeros o bien mediante el uso de dimensiones adaptadas a los niños pero sobre las cuales los adultos pueden mirar sin ser vistos.

> El tanque más grande funciona como una enorme pecera en la que se encuentran diferentes elementos colgantes. El espacio es acogedor y permite descubrir nuevos puntos de vista, ya que la boca superior enmarca el cielo y los edificios, creando nuevas perspectivas, ventanas hacia arriba que permiten descubrir paisajes sobre nuestras cabezas. Además de la apertura que facilita la entrada a su interior, consta de un tobogán y de un dispositivo de escalada asociado en su exterior.

04

> La habitación de las mirillas funciona como piscina de bolas, pero también como un espacio poético, como un lugar de infinitas iluminaciones a través de los cientos de agujeros que filtran el sol en su interior y que proyectan sombras que cambian a lo largo del día.

05

> El laberinto, formado por tanques de diferentes tamaño, cuenta también con recubrimientos internos de diferentes texturas, espejos que deforman, cortezas de diferentes árboles (restos que dejan los tifones), burbujas para explotar, paredes blanditas y asientos cubiertos de césped; todas ellas propuestas de aprendizaje fuera del aula.

06

> El túnel, como lugar paso, como guarida, como cueva para protegerse de la lluvia y el sol, para darnos un suave masaje, para tranquilizarnos con la suavidad de los pompones que lo cubren.

07

The Civic Swing Space or LampPost Open Space se localiza debajo del puente del Shimin boulevar en la confluencia de Civic Boulevard, sección 3 y Andong street. Esta segunda intervención tiene como objetivo ir más allá de ser una zona de juego o un parque, nace con la intención de proponer un nuevo espacio público en la ciudad, donde se plantean diferentes usos, como columpios, zonas de descanso o hasta un escenario.

08 

3º VIAJE (8-20 OCTUBRE)

El 13 de octubre se inauguró la World Design Capital Taipei 2016 Exhibition en Sonshang Creative Park.  Nuestro proyecto, (Re)_Create Taipei, se encontraba enmarcado dentro de la exposición Taipei Issuuuue.

Aqui podeís ver un vídeo resumen de lo que ha sido el trabajo durante este año

Paisaje Sur. Intervención en el Huerto de San Juan

Más fotos del proyecto
Fotos de todas las intervenciones del proyecto Paisaje Sur

 

Contexto

Desde el año 2013 la Dirección General de Paisaje Urbano del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid impulsa proyectos de mejora del paisaje urbano en diferentes barrios de la ciudad. El objetivo de estos proyectos es generar procesos de colaboración entre asociaciones vecinales, agentes locales y colectivos artísticos para el análisis de entornos a escala de barrio y la activación de espacios a través de intervenciones colaborativas.

Tras la experiencia del proyecto Paisaje Tetuán, en el año 2014 comienza una segunda experiencia en los Distritos de Usera y Villaverde, bajo el nombre de Paisaje SUR.

 

Proyecto

Tras varios meses de trabajo centrados en el establecimiento de alianzas entre los diversos agentes participantes en el proceso y el análisis de los barrios de Usera y Villaverde, el grupo de trabajo de Paisaje Sur definió cuatro contextos de intervención que serían desarrollados por cuatro colectivos diferentes en colaboración con las asociaciones de vecinos de Zofío en Usera y La Incolora en Villaverde, a los que se sumó una serie de agentes locales intimamente ligados a cada uno de los procesos.

Uno de esos cuatro contextos fue el Huerto de San Juan de Ávila, un espacio anexo a la parroquia del mismo nombre en el que desde hacía un tiempo existía un proyecto de espacio de huerto gestionado por un grupo de vecinos. Se valoraron como positivos la preexistencia de un proceso comunitario en el lugar y la capacidad que tenía el proyecto de huerto para abrirse al vecindario y colaborar con diversas inicitivas de la zona.

Definidos el contexto y el grupo de trabajo de este proyecto (comunidad del Huerto de San Juan de Ávila, Parroquía de San Juan de Ávila, Asociación de vecinos Zofío, Asociación Creática, Intermediae y Basurama), se pasó a una fase de desarrollo concreto de la intervención a través de diversos encuentros donde se trató de ir dando respuesta a las diversas problemáticas del proyecto: cuestiones relacionadas con el uso, la escala, la durabilidad y la participación con el grupo de huerto, la parroquia y Zofío; adaptación a la normativa, permisos, plazos de ejecución y presupuesto con Intermediae y el Área de Paisaje Urbano; disponibilidad de materiales con Intermediae y el Área de Medio Ambiente.

El Área de Medio Ambiente puso a disposición del proyecto la madera retirada de los bancos municipales (modelos banco Romántico y banco Madrid), por lo que la estrategía para establecer un proceso de codiseño se basó en un estudio preliminar de las posibilidades constructivas de la madera.

Entendiendo que era más importante la negociación que surge en torno al diseño de la intervención que el diseño final en sí, toda la propuesta formal que se presentó a los agentes y vecinos que participaron en Paisaje SUR fue un prototipo de unión entre maderas de banco Romántico, pensado para ser fácil de producir y reparar con mínimos medios y bajo coste.

A partir de una maqueta de un detalle constructivo (y una posible familia de ángulos) y a lo largo de las sucesivas reuniones que se realizaron en diciembre del 2014 el proyecto fue tomando forma, mejorando su diseño según iba siendo capaz de responder a más necesidades y problemáticas. El proyecto de intervención paso así de ser un objeto construido a un objeto de mediación entre los agentes.

Una vez cerrado el proceso de diseño y con los materiales listos, la construcción comenzó a finales de enero del 2015. Un equipo compuesto por miembros de Basurama, colaboradores y voluntarios trabajó en horario fijo en el espacio de intervención, en formato de taller abierto a todo aquél que quisiera participar. Junto con miembros de Zofío, Creática y vecinos del huerto el proyecto fue creciendo hasta finalizar su construcción a finales de marzo del 2015.

Los sábados, día oficial de encuentro del grupo de huerto, se programaron sesiones especiales de trabajo, pensadas menos para avanzar en la construcción y más para celebrar el proceso.

Actualmente el Huerto de San Juan de Ávila en Usera es un espacio para el encuentro y la realización de actividades, abierto y disponible a todo el barrio. Basta con dirigirse a la asociación Zofío o escribir al correo electrónico del grupo de huerto para participar en el mismo o proponer una actividad.

Festival Salvaje

SALVAJE es una propuesta del colectivo de artes escénicas LA TRISTURA para el curso de gestión cultural de AUTOBARRIOS SANCRISTOBAL. Este festival ha sido organizado junto a los jóvenes aprendices del curso #culturabajopuente: Yasyn Hlaloum, Nuria Jiménez, Nhoa R. Palomo, Sandra Reyeros y César Romero. Autobarrios SanCristobales un proyecto del colectivo creativo Basurama & Sarah Fdez Deutsch con las asociaciones locales Casa San Cristóbal-Fundación Montemadrid y Educación Cultura y Solidaridad.

Salvaje no es sólo una propuesta escénica, es la oportunidad de generar otro orden de cosas, de mostrar allí algo que de otro modo jamás hubiera sucedido, de declarar un pequeño estado de excepción. De poner a prueba el carácter rabioso, vital y salvaje de un barrio a las afueras de Madrid.

Desde enero 2012 Autobarrios SanCristobal es la historia de un proceso colectivo de transformación de un lugar abandonado -conocido como “El Puente de Colores”- en un espacio cultural al aire libre, llevado a cabo por y para los vecinos del barrio. Desde julio del 2014 se inició un Curso de Gestión Cultural para formar a jóvenes del barrio en la activación del espacio recuperado. Para ello han ido invitando a diferentes colectivos para complementar su formación, entre ellos, La tristura.

Dentro de la propuesta que hace La tristura está Salvaje. Creemos en la creación artística como una de las herramientas más potentes para transformar la vida. Las artes escénicas en concreto, por su componente vivo y directo, tienen la extraña capacidad de confrontar a la sociedad con ella misma, y de hacerle ver cosas que estando delante de sus ojos no habían sido capaces de observar o de poner en valor.

Vídeo promocional realizado por Yasyn Hlaloum del Curso de Gestión Cultural Autobarrios Sancristóbal.

Día 1: Dominio Público, Roger Bernat.

«Dominio Público es (como) un juego de mesa a tamaño real en el que el espectador es más que un simple peón. El creador teatral Roger Bernat reúne a un grupo de personas (el público) en una plaza. ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen? ¿Cuáles son las relaciones que les unen? Caminan a través de la plaza mientras escuchan una serie de preguntas e instrucciones en sus auriculares, algunas más inocentes que otras. No se puede decir lo mismo del resultado: a partir de los movimientos simples de los participantes, se van formando pequeños grupos. Estas microcomunidades reflejan patrones sociales subyacentes y cuentan una historia que Bernat va orquestando cuidadosamente. Dominio público comienza pareciendo una encuesta en 3D que cobra vida y termina transformándose en una ficción bizarra.» KunstenFestivalDesArts’09

Día 2: Observen cómo el cansancio derrota al pensamiento, El Conde de Torrefiel.

Esta es la segunda obra de Salvaje. Esta pieza contiene el espíritu del festival. Es profunda, vital, popular en el mejor sentido, y conduce alegremente hacia una fuerte reflexión.
La obra se construye a través de un dispositivo estético que opone lo que se ve a lo que se escucha. Lo que vemos y lo que escuchamos no está aparentemente relacionado, pero ambas cosas están unidas secretamente por la idea de enfrentamiento, de sortear los obstáculos, de vencer el cansancio y ganar la partida.

“Un día descubrí que la verdad de las cosas aparece después de una noche entera sin dormir. Entonces me pasé un año entero despierto, queriendo conocerlo todo. Hoy hace exactamente un año que decidí no volver a dormir nunca. Después de todo este tiempo he visto el paisaje austero, próximo a un estado sin corrupción, que lentamente se desintegra por falta de estímulo intelectual.”

Este espectáculo se estrenó en 2011, desde entonces se ha mostrado en países como Inglaterra, Chile, España o Eslovenia entre otros.

Día 3: Take a walk on the wild side, Emilio Rivas.

Estreno absoluto. Esta pieza se ha creado específicamente para SALVAJE. Será un recorrido por las calles de San Cristóbal. A medio camino entre el documental y la fábula, caminaremos por espacios de San Cristóbal que se transformarán gracias a la mirada de Emilio Rivas, que hará de guía para la ocasión. Como un buen acompañante en un paseo, tratará de darnos una agradable conversación, contándonos algunas historias, reales o inventadas.

“¿Qué sucede? ¿Ya no estamos a ritmo? ¿Hemos perdido el compás? Ven, sígueme. Vamos a dar una vuelta. Tengo que contarte algo.”

Fragmento de la observación de VÍCTOR MORENO para el festival de Teatro SALVAJE (Días 1, 2 y 3)

Puedes encontrar más información sobre el festival en los siguientes links:

FINANCIADO POR

Casa San Cristóbal y La Casa EncendidaFundación Montemadrid

fmm_LogoA_black

Espacio de estudio y espacio de juegos en el CCE de Malabo

Más fotos

Contexto

El Centro Cultural de España (CCE) en Malabo es uno de los espacios culturales de referencia de la capital de Guinea Ecuatorial. Además de las actividades oficiales que programa, el CCE dispone de un espacio exterior donde cada día compañías de teatro, coros, grupos de danza y estudiantes realizan sus propias actividades. El uso que se da a este espacio es realmente intensivo, y cada cual trata de adaptarse al mobiliario, sombra y alumbrado disponibles. Con notoria sensibilidad, el CCE trata de mejorar poco a poco su espacio para fomentar este tipo de uso en el centro, aumentando el número de pizarras para los estudiantes o mejorando las condiciones de alumbrado.

 

Usuarios del CCE en el patio

 

A pocos días de terminar el proyecto Autoparque en Malabo, surge en el CCE una situación peculiar: en la Embajada de España (justo al otro lado de una de las vallas del CCE) están desmontando unos antiguos pabellones y existe la posibilidad de aprovechar el material del desmontaje. El centro ve esta situación como una oportunidad única para aprovechar esos materiales para mejorar las condiciones de su espacio exterior y nos invita a quedarnos unos días más en la ciudad para diseñar y construir varios elementos de estancia y juego.

Estructura original

Proyecto

El CCE tenía claramente detectadas sus necesidades: un espacio de estudio que a ser posible permitiera otros usos, un espacio de juegos para niños, ya que no existía nada en el centro para los más pequeños y un juego de sillas y mesas que, siendo móvil, no deambulara demasiado por la extensión del centro.

Como materiales disponíamos principalmente de la estructura metálica proveniente del desmontaje de los espacios de la embajada, un sistema de prefabricado patentado por la empresa Dragados llamado sistema Caracola. Casualmente el nombre de esta patente había dado nombre a todo el barrio, Barrio de las Caracolas.
Además contábamos con los materiales sobrantes del proyecto Autoparques en Malabo, principalmente recortes sobrantes de madera de teca y palés que no habíamos llegado a usar en el proyecto anterior.

 

Proceso constructivo

 

En apenas día y medio, y mientras los operarios desmontaban la estructura, diseñamos todas las piezas a partir de las posibilidades que nos ofrecían los tres elementos que conformaban la patente Caracola: soportes de 100x100mm, cerchas de 10.7m hechas con tubo cuadrado y correas de 80x40mm.

El espacio de estudio lo resolvimos con una superficie rectangular sencilla en la que la única modificación de la estructura fue acortar las cerchas para disminuir su longitud, demasiado largas para el lugar en el que debía ir el objeto. Sobre ese espacio generamos una cubierta diseñada y contruida con las correas de acero que posteriormente se cubrió con nipa. El elemento más cacterístico de esta pieza son las pizarras, diseñadas para poderse abatir y almacenar en el techo, liberando así el espacio para otros usos. Además se instaló un sistema de iluminación con lámparas hechas con jerrycans, objeto de muy extendido uso en toda África.

Espacio de estudio

El espacio de juegos era más sencillo aún: tres cerchas paralelas previamente acortadas y elevadas por seis soportes. Entre las cerchas colocamos diversos elementos de juego y una red a modo de portería.

Espacio de juego

La estructura, que originariamente era de color roja, la pintamos en dos tonos de verde: uno más oscuro para la estructura original, similar a los tonos de la vegetación del entorno y un verde más brillante para los elementos que nosotros habíamos añadido. La idea era mimetizar los objetos con su entorno y a la vez dejar constancia de la intervención que habíamos hecho sobre unos materiales que ya tenían 30 años de memoria.

Para el juego de mobiliario empleamos la madera de teca y los pales como superficie, mientras que para la estructura optamos por comprar unos perfiles más pequeños que los que teníamos de la estructura de la embajada. La densidad natural de la teca en el caso de los bancos, y el peso de las superficies que diseñamos con los palés en el caso de las mesas cumplieron con la premisa de que el mobiliario fuera sólo mediamente móvil.

 

Mesas y bancos de la intervención

Autoparque en Addis Abeba. La casa de los Niños perdidos

Más fotos del proyecto
Fotografías realizadas por los niños del orfanato

 

Contexto

En el orfanato gubernamental Kibebe Tsehay de Addis Abeba viven niños y niñas de 0 a 8 años. El orfanato es su pequeño mundo y todas sus actividades diarias (dormir, asearse, estudiar, comer…) suceden allí y se realizan en grupo.

El lugar cuenta con un gran espacio exterior donde apenas hay árboles y en el que en algún momento hubo unos columpios ya prácticamente inutilizables. En una esquina de la institución hay amontonadas cunas y camas viejas, alguna pieza de columpio oxidada y numerosos zapatos y ropa que ya no pertenece a nadie.

La metáfora de los Niños Perdidos del cuento de James Matthew Barrie, y la intención de generar un mínimo espacio de privacidad para los niños que además habilitara el patio para poder realizar actividades lúdicas protegidos del sol ecuatorial inspiraron este proyecto.


Proyecto

El proyecto se realizó en un tiempo récord de diez días, incluyendo todas sus fases (búsqueda de materiales y recursos, diseño, producción, coordinación y ejecución), gracias a la colaboración de un grupo de más de 30 voluntarios compuesto por estudiantes del Instituto Cervantes, la Universidad de Addis Abeba, cooperantes españoles y diversas personas que acudieron a través del llamamiento de una radio local.

Tras una búsqueda exhaustiva de posibles recursos locales a utilizar en el proyecto, se optó por el empleo de unos sencillos palés de madera en los que casi de podía reconocer las ramas de árbol con los que estaban hechos, restos de metal de los columpios preexistentes y parte de las camas y cunas que estaban almacenadas en el espacio.
Todos estos elementos se implementaron en una estructura construida con tubo metálico, decisión que garantizaba una mínima durabilidad de la intervención en un lugar que pocas veces tiene acceso a recursos para mejorar su espacio.

La intervención se completó con la instalación de una cubierta diseñada para poder extenderse o no según las necesidades de cada momento y construida con lona publicitaria donada por una empresa local.

Algunos objetos personales abandonados por antiguos habitantes del orfanato se pintaron de rojo y se colocaron en una zona del espacio a modo de recuerdo.

El empleo de estos materiales de bajo coste y la sincronización de todos los recursos permitió culminar la intervención en el tiempo y presupuesto disponibles.

El proyecto culminó con la inauguración oficial de la intervención y una conferencia en la Escuela de Arquitectura de Addis Abeba.

 

Autoparque en Malabo

Más fotos

Contexto

Un breve paseo por la ciudad basta para darse cuenta de que el espacio público de Malabo es prácticamente inexistente. Más allá de sus numerosos bares y sus terrazas ocupando las aceras, la calles de Malabo son un espacio de tránsito donde apenas un par de lugares son vividos y utilizados como espacio público, a pesar de no haber sido concebidos para ese uso.

A diferencia de otras ciudades de África los usos formales e informales de la calle son escasos, tanto los relacionados con el aprovechamiento económico y privativo como los relacionados con el descanso, la socialización, el juego o el ocio.

No se puede decir por tanto que en Malabo exista una cultura de uso del espacio público que pueda ser leída y empleada como generadora de un proyecto de intervención.

 

Proyecto

Con motivo de la III edición del Eco Carnaval, un evento organizado por el Instituto Cultural de Expresión Francesa (ICEF) en Malabo, el Centro Cultural de España en Malabo nos invitó a participar en el evento realizando una intervención en el Barrio Chino, un lugar céntrico de la ciudad cercano al Mercado Central.

 

La primera visita al lugar no fue muy halagüeña: coches aparcados en medio del bulevar en el que debíamos intervenir (algunos de ellos directamente abandonados), basura en el suelo, falta de alumbrado público (destruido por los coches al intentar invadir las aceras) y ropa tendida entre los árboles y lo que quedaba de los postes de alumbrado. A esto se sumaba lo irregular del terreno y la imposibilidad por cuestiones políticas y de permisos de construir in situ.

 

Basurama. Barrio Chino de Malabo

 

Sin embargo algunos características del lugar nos resultaron susceptibles de ser generadoras de una intervención que aportara calidad de uso al lugar. Esa misma ropa que veíamos tendida en medio del bulevar y en las plantas bajas de los edificios colindantes nos indicaba que ya existía de alguna manera un uso comunitario del espacio interesante de fomentar y, como elemento más característico del espacio, un gran mango que da sombra a buena parte del lugar podía ser algo en torno a lo que articular el proyecto.

 

En cuanto a los materiales disponibles, el CCE de Malabo había realizado una búsqueda previa a nuestra llegada, consiguiendo principalmente palés de madera de diversos tamaños y cajas de plástico de una empresa de refrescos. Teníamos material de sobra, nuesto problema era la diversidad de dimensiones que teníamos que manejar.

 

Con toda esta información decidimos realizar una intervención que apoyara el único uso comunitario que habíamos detectado en el lugar, relacionándola a la vez con algunos elementos del espacio y añadiendo como nuevo uso un espacio de juegos para niños.

 

Basurama. Propuesta Autoparque en Malabo

 

El principal reto al que nos enfrentábamos era la miscelánea de dimensiones de los materiales y la imposibilidad de trabajar en el lugar salvo momentos concretos en los que fuéramos a instalar los elementos de la intervención. Frente a este reto, nuestra estrategia fue generar rápidamente un sistema de diseño que se adaptara de forma metódica a los materiales disponibles, para así enfocar todos nuestros esfuerzos en la durabilidad de la intervención y la mínima adaptación a un terreno desconocido y un tanto accidentado.

 

Basurama. Reparando palés

 

Decidimos partir de la forma de un hexágono regular (forma ya experimentada en proyectos anteriores de Autoparques) y generar un sistema sencillo de transformación de la figura regular para adaptarla a las diversas medidas de los materiales que teníamos. De esta manera podíamos producir elementos modulares independientes (más fáciles de transportar desde el lugar de trabajo al espacio de intervención) con la confianza de que podían combinarse fácilmente entre sí y adaptarse a la vez al terreno.

 

En sucesivos días fuimos produciendo y transportando al lugar los módulos que conformaban el proyecto, empleando los palés como elementos resistentes sobre los que los niños podían trepar y los adultos sentarse, y generando superficies de sombra o soportes para crear jardines verticales con las cajas de plástico.

 

La segunda parte de la invitación consistía en participar en el desfile del Eco Carnaval el 15 de noviembre. Propusimos hacer del hecho de tener que transportar los módulos una fiesta, y junto con las familias de los trabajadores del CCE y otros espontáneos (sobre todo niños y niñas) desfilamos

con el último de los elementos por las calles de la ciudad, haciendo del montaje final un evento público.

 

Basurama. Ecocarnaval en Malabo

Autoparque en Maputo

Más fotos

Contexto

Mafalala es uno de los barrio más históricos y populares de Maputo, Mozambique. Personajes como el futbolista Eusebio (La Pantera Negra), Samora Machel (primer presidente del Mozambique independiente) o los poetas Noémia de Sousa y José Craveirinha nacieron o se criaron en este barrio.

Su carácter netamente informal se debe a que en los orígenes de Maputo (s.XVIII) los mozambicanos autóctonos eran obligados a vivir más allá de la ciudad planificada por los colonos portugues, siendo este barrio uno de los primeros en crearse.

Actualmente la asociación Iverca trata de difundir la historia y valores de Mafalala a través del fomento del turismo y la realización de actividades culturales, principalmente el Festival de Mafalala.


Proyecto

Invitados por la Embajada de España en Maputo, participamos en el Festival de Mafalala realizando un taller de formación para voluntarios de diversas organizaciones del barrio con el objetivo de construir un espacio de juegos en una de la escuela de Mafalala, la Escuela Unidad 23.

La escuela carecía de cualquier tipo de mobiliario que permitiera disfrutar de un espacio exterior lleno de potencialidades, principalmente el árbol del patio principal.

Junto con los participantes diseñamos y construimos pequeños elementos realizados con neumáticos conseguidos en el mismo barrio que sirvieron para activar los espacios más pequeños. Junto a estos, llevamos a cabo una intervención más grande en el espacio central, con palets donados por una empresa local, y por último aprovechamos el muro perimetral para construir un huerto vertical con plantas recogidas en las calles y casas de los alrededores.

Pensamos que este proceso de formación y diseño con la comunidad es una vía para generar procesos de transformación autónomos y duraderos en el tiempo.



Entrevista realizada el día de la inauguración del proyecto. Vídeo realizado por Maria Rusca.

 

Bochumer Freizeit und PflegeWerk (BFPfW)

LA FÁBRICA DE OCIO Y CUIDADOS DE BOCHUM: ¿Cómo convertirse en abuela?

«Siéntate al sol, abdica y sé rey de ti mismo.» Fernando Pessoa.

Lujos Colectivos

Eric Hobswan solía afirmar que el mayor lujo que ha conocido la humanidad es el Metro de Londres. Seguramente tenía razón: ningún lujo privado, por caro que sea, puede compararse con ese fantástico esfuerzo colectivo. La fábrica de ocio y cuidados de Bochum es una propuesta para disfrutar y reflexionar sobre cómo podríamos gestionar nuestra riqueza colectiva, cuidando unos de otros y entre todos de nuestros bienes comunes, en un momento en el que todos nos vamos a convertir en abuelas.

En la vieja Europa, como en casa de la abuela, es el único lugar hoy en día donde el cuidado mutuo aún puede significar algo. En las sociedades emergentes del capitalismo despiadado, y en las pesadillas que imaginamos para nuestro futuro, sólo el cuidado mutuo podrá permitirnos avanzar juntos.

Todo el mundo fue bienvenido a proponer usos para invadir y disfrutar del solar de la fábrica de Krupp derribada, el parque más bonito y barato de la ciudad. En él, aún está en pie el edificio que utiliza el Freies Kunst Territorium, institución de artistas locales donde ubicamos la fábrica de Ocio y Cuidados propiamente dicha.

Descansar, charlar, tomar el sol, tejer, cultivar huertos urbanos, debatir, encontrarnos, divertirnos… ¿Podemos diseñar juntos un espacio con nuestras propias reglas de cooperación, que nos permitan colonizar estos espacios que nos ha dejado para el futuro el fracaso del capitalismo?

 

LET’S GET OLD (Hagámonos viejos!)


Nos hacemos mayores, eso es un hecho. Pero hagámoslo felices, juntos, y cuidando los unos de los otros. La canción de la banda sueca de Lacrosse nos inspiró para ese lema, por lo que hicimos un videoclip como un homenaje. Europa está envejeciendo irremediablemente. Hay otros continentes, más jóvenes, más vibrantes que están tomando el relevo. Estamos abocados a convertirnos en abuelas, por lo que debemos aprender a envejecer felices.

 

Para ello diseñamos un programa de actividades para laLa Fábrica de Ocio y Cuidados de Bochum (BFPfW) con las que disfrutar, descansar, reunirse y envejecer en silencio y con los demás. Entre ellas:

  • Invitamos a ver puestas de sol colectivas.
  • Convertimos un invernadero en un bar con cócteles de agua del grifo.
  • Creamos un taller para auto construcción de tumbonas hechas a mano con lonas publicitarias reutilizadas, perfectas para tomar el sol.
  • Transformamos sillas recuperadas de la basura en mecedoras en las que pasar las tardes.
  • Hicimos fotografías aéreas con el kit de Public Lab

 

Durante las dos semanas la fábrica y los terrenos colindantes estuvieron abiertos al público. La BFPfW produjo alrededor de 100 tumbonas y 50 mecedoras que se utilizaron para disfrutar de uno de los terreno más grandes, salvajes y abandonados de la ciudad. La idea de la autoconstrucción de bajo coste, la capacidad para crear parques con escala humana que incluyen lujos tales como nuestras tumbonas y mecedoras, pero también una sauna (obra de Modulor Beat). Nuestra idea principal era crear conjuntamente, construir juntos y disfrutando de lo que teníamos, y ashí hicimos durante las dos semanas de junio en las que la fábrica abrió sus puertas.

 

INVITADOS
ALAS y Stiftung Freizeit trabajaron con niños y niñas en la re-interpretación de la ciudad y los tesoros que en ella se encuentran. 

y Entupunto estuvo ayudándonos a convertirnos en abuelas con sus talleres de tejido de visillos a través de materiales reutilizados (bolsas de plástico, auriculares…etc).

Además, hizo la entrada a la fábrica. Una entrada a esta nuestra fábrica para abuelas, donde estaban recogidos los símbolos de Bochum: la minería del siglo XIX, la industria del siglo XX y el descanso del siglo XXI.

«El Pati -Obert-«. Espacio creativo para la convivencia / El pati -obert-, espai creatiu per a la convivència

Fotografías de todo el proceso aquí.

¿Qué tiene de pedagogía la transformación de un solar?

La gran cantidad de solares vacíos y en desuso del barrio histórico de la ciudad de Lleida genera un conflicto no sólo urbanístico y socioeconómico, sino también ambiental, estético y social. Tomando como referencia esta situación, El Pati Obert pretende ser un proyecto emancipador y transformador desde la acción comunitaria, experimentando, corrigiendo e inventando en el diálogo que se establecerá con la comunidad local en la transformación de un espacio urbano.

La Universidad, el Ayuntamiento, los vecinos y Basurama formaron una red de relaciones y negociaciones que provocaron a cada uno desplazarse de su ámbito de trabajo. Estas relaciones generaron una investigación acerca de las herramientas pedagógicas que se ponen en juego en un proceso comunitario derivado de la transformación de un solar abandonado.

Grupo motor del proyecto:
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida
Centre dArt la Panera
Solars Vius
Basurama

Basurama realizó una serie de viajes a Lleida durante el 2004 para llevar a esta rede de acción:

1er viaje 4 al 6 de marzo 2014
Generación de la Red.
Se establecieron contactos con diferentes ciudadanos, colectivos, instituciones (de educación formal y no formal) y agentes sociales del barrio. Una vez establecido el contacto con éstos, se impulsó una red relacional para planificar conjuntamente la transformación del espacio, partiendo siempre de las necesidades reales, sentidas y expresadas por la comunidad.

2do viaje 5-9 de mayo 2014 
Trabajo con las alumnas de la Facultad de Pedagogía y con los vecinos del barrio. Taller de creatividad en el solar a intervenir.
Recopilación de materiales para la futura transformación del solar.

3er viaje 17-29 de junio 2014 
Transformación del solar elegido.
Preproducción previa y taller de autoconstrucción abierto a vecinos y colaboradores.

4to viaje 16-21 de septiembre 2014 
Finalización etapa de construcción
Etapa de dinamización del espacio. Acción fotografía urbana en el solar enmarcado en las fiestas del barrio
Comienza la fase de la redacción de la investigación pedagógica.

5to viaje Octubre 2014
Etapa de dinamización del espacio.
Encuentro de evaluación con los agentes participantes.
Cerrando la investigación pedagógica.