El martes 1 de julio estaremos con nuestros hermanos Obsoletos participando de la campaña ¿Qué pintan los RAEE? que ADEAC-FEE está organizando para ERP España. Tenemos preparado un programa bien nutrido de alegrías y talleres.
Martes 1 de julio, desde las 17h en el patio de La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, Madrid.
Presentación de reutilizaciones
1.- ROBOT GRAFITERO. Se construirá una versión casera y reutilizada de los varios robots pintores que hay por el mundo, que estará pintando durante toda la duración de la actividad. Hipnótico y hermoso. La mano y la máquina. Pintaremos una evolución de la hermosa gráfica que ha hecho El ALBE.
2.- IMPRIMIR TUITS. Volverá la clásica obsoleta impresora térmica reutilizada, que imprimirá los Tuits con el hastag #quepintanlosRAEE. La impresora imprime imágenes y texto. Esto permitirá una relación fluida e inmediata con las redes sociales. Tuitea y únete, si alcanzamos algo de actividad molará mucho, y si no… la gente tuiteará allí mismo sólo por ver cómo se imprime al cabo de unos segundos.
También estará algunas de las clásicas CREACIONES REUTILIZADAS propias de Obsoletos:
– El «Pompero». Una máquina de pompas realizada a partir de una lectora de CDs y un ventilador reutilizados de un PC de sobremesa http://obsoletos.org/2008/06/porom-pompero-20/
http://obsoletos.org/2009/01/obsoletos-en-la-voz-de-ciudad-real/
El pompero en acción: http://vimeo.com/3376913
– Ordenador Abierto: Una forma muy didáctica de conocer los componentes de un ordenador, donde se puede ver fácilmente el valor de todos sus componentes
http://obsoletos.org/2008/05/ordenador-abierto-mayo-de-2005/
Talleres al Paso
En los talleres «al paso» puede participar todo tipo de públicos, durante unos 10-15 minutos. Son talleres muy sencillos, están planteados para que la gente se siente en torno a una mesa al ritmo de cada cual. Se reutilizan RAEEs habituales, de modo que incluso podamos reutilizar algunos de los que la gente lleve a la actividad. Trae tus RAEE, y te contaremos qué pasa con ellos cuando los tiras donde no debes, y también qué pasa con ellos si los tiras donde debes. Y los reutilizaremos para darnos cuenta de la enorme y maravillosa complejidad que cabe en estas maravillas diminutas que llevamos en el bolsillo constantemente.
– Teclas pin: El taller más sencillo posible, para niños y mayores: http://obsoletos.org/2008/12/talleres-en-ciudad-real-un-final-feliz/
Elegante y útil :). Te puedes hacer uno con muchas teclas y ponerte el nombre de tu madre!
– Chipbot: Un taller que incluye un poco más de elaboración y, sobre todo, más posibilidades lúdicas:
pintar con cepillos dientes, echar carreras de chipbots, etc.
http://obsoletos.org/2008/05/bristlebot-digievoluciona-a-chipbot/
Animación
Para entretener y dinamizar a todo aquel que pase por el patio de la casa encendida, esté esperando a participar en los talleres o simplemente dar un poco más de color a la campaña, tendremos dos photo Calls:
– Uno con un disfraz de «nevera por detrás».
– Otro con los clásicos cabeza- monitor.
Dos sueños hechos realidad! Demuestra tu amor por al electrónica 🙂
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin a aliquet ipsum. Morbi fringilla fermentum orci in pellentesque. Proin faucibus sed velit at ultricies. Sed euismod sagittis lacus, sed pellentesque nulla tristique eget. Sed dui diam, elementum sit amet tempor vitae, egestas eu felis. Nunc hendrerit ac libero vitae imperdiet. Mauris neque nulla, pretium non eros vitae, congue aliquam nunc. Quisque a rhoncus orci, ac consequat lorem.
Maecenas laoreet, sapien ac mollis hendrerit, tortor nisi consequat arcu, nec mollis lectus tortor id sapien. Morbi et risus magna. Maecenas dictum rutrum mauris vel tristique. Aliquam a felis lacus. Vivamus turpis odio, elementum ac sapien a, tincidunt pretium arcu. Sed eget blandit metus. Nam suscipit sit amet mauris non tristique. Pellentesque facilisis imperdiet ante, quis rutrum risus blandit ac. Praesent non elementum lacus. Donec pharetra a eros sit amet convallis. Aliquam quis convallis diam, ac vulputate diam. Duis neque lacus, molestie et facilisis ut, luctus id odio. Nullam dictum nibh justo, et facilisis lectus auctor rhoncus. Vivamus mauris neque, varius at ante eu, dictum euismod dolor.
Aenean diam eros, consectetur ac nibh vel, sagittis faucibus arcu. In quis urna non ipsum dictum suscipit. Aenean ut sollicitudin urna. Ut tempor eget neque sed commodo. Donec tincidunt dolor vel tempus mollis. Integer cursus adipiscing leo, vel hendrerit lacus euismod et. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus.
Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Duis dapibus interdum sem quis tincidunt. Nunc a lectus pharetra, pellentesque risus congue, eleifend lectus. Cras et dignissim turpis. Ut gravida turpis elementum metus viverra, nec luctus augue interdum. Fusce ligula leo, facilisis ut erat eget, interdum euismod odio. Ut quis molestie sapien, eget imperdiet purus. Aliquam erat volutpat. Donec est felis, mollis et rhoncus sit amet, imperdiet ut orci. Praesent in enim quam. Maecenas dictum sed odio eu congue. Nullam at dui in nunc auctor mattis. Proin augue velit, ultricies id elementum vel, sagittis quis dolor. Fusce id risus quam.
Integer egestas mauris ac purus porta rhoncus. Maecenas non augue a lectus rhoncus venenatis molestie at tellus. Praesent enim tortor, pulvinar eget venenatis eget, lacinia et lectus. Sed turpis felis, adipiscing sit amet faucibus eu, cursus eu quam. Curabitur vitae consectetur mi. Curabitur aliquam accumsan bibendum. Aliquam pharetra id turpis id placerat. Suspendisse blandit ipsum vel faucibus porta. Integer consequat interdum vestibulum. Vivamus venenatis massa id felis interdum, sit amet vulputate arcu ultrices.
Des-campado: Un campo que deja de ser campo. Un trozo de campo antes de ser ciudad. Un espacio salvado (o aislado) de la especulación inmobiliaria… y de los huertos urbanos.. y de solar autogestionado.., es decir, de cualquier tipo de uso reglado.
El descampao fue el clásico icono del paisajismo y el urbanismo de los últimos noventa. Es el protagonista de uno de los típicos poemas que citan los snobs. Mis abuelos celebraron su banquete de boda en un descampao en 1945.
Venga, vamos a ponernos nostáligcos. ¡Qué emocionante era jugar en el descampao típico madrileño de la periferia!, por lo menos era inesperado. Circuitos de montain bike o BH, lugares donde esconderse, para explorar la fauna, -desde lagartijas a mariquitas o Mantis religiosas-, para jugar a las chapas, para jugar al fútbol sin porterías, para fumar los primeros cigarrillos, para tirar piedras…
Años más tarde, la burbuja inmobiliaria volvió a construir ciudad nueva a destajo en los dosmiles. En esa producción incesante de manzanas de pisos de viviendas, no había tiempo apenas para construir dotaciones públicas o espacios comunes (parques, coles, centros de salud, etc)… así que algunos metros cuadrados de campo se quedaron encerrados entre viviendas y carreteras, descontextualizados de su entorno rural. Lo que antes era campo se convierte entonces en vacío acorralado. Ni campo ni ciudad, vacío. ¡Un vacío… lleno de posibilidades, un espacio liberado de la mano del arquitecto o del urbanista!. Un espacio libre para hacer lo que te plazca. En estos último años, gracias a la burbuja inmobiliaria han vuelto los descampaos en todo su apogeo.
Descampaos hay muchos y de todo tipo:
Unos tienen muchos años de antigüedad en el barrio y se terminan convirtiendo en parkings. Un uso muy común, como este de la Elipa, al lado de nuestra Nave:
En otros viven lagartijas -y gran fauna variada- y sirven incluso de escenario típico madrileño, para potenciar lo que se llama ahora «Marca Madrid»:
[youtube]http://youtu.be/qlptsJzRkFY?t=13s[/youtube]
También hay en ellos gran variedad de plantas, los descampaos suelen ser muy fértiles:
Incluso podemos encontrarnos, si nos fijamos con atención, viviendas abandonadas:
Otros abren camino hacia lugares inexplorados:
Otros sirven para el amor y la intimidad:
- Mis picaderos: http://mispicaderos.net/9442-descampado
- Peli de Barrio: http://youtu.be/6uCzXWV_OQ8?t=24s
O incluso para el Arte:
Así, la riqueza es infinita en estos lugares (¡vacíos llenos de riqueza!). Qué bien nos lo pasábamos jugando en los todenta (80´s – 90´s) en las primeras periferias de las ciudades. Y es que siempre ha habido y habrá descampaos en el reino de la construcción. Donde haya un bar, allá estará España. Y si te fijas, seguramente a la vuelta de la esquina habrá un descampao.
¿Os imagináis quedar en un descampao para comer con todo vuestro barrio? ¿Y en un mismo mantel?
Vente el viernes 13 de septiembre , a las 19h, a Rivas, un paraíso de los descampaos (sería la capital madrileña de los descampaos si no tuviera unos grandes competidores en la capital, Parla, Pinto, Valdemoro, Arroyomolinos, Paracuellos del Jarama, y casi cualquier municipio de la región).
Celebraremos juntos el fin de la burbuja, el atardecer, los descampaos, Rivas, el ocio menos consumista, el paisaje, salir a la calle, compartir mesa, las fiestas populares, etc. Incluso podréis aburriros si queréis. Vivan los descamapaos.
We’ve just presented a paper for the Reclaim and Remake International Symposium that will take place in Washington, DC this next April. The paper wants to conceptualize the RUS Project and make it available for an English speaking audience. It describes certain reuse techniques and uses as the main case study RUS Lima amusement park project. You an read the abstract, while we re-make our before the last draft.
[Hemos presentado un artículo al Reclaim and Remake International Symposium que será en Washington, DC (EE.UU.) este próximo mes de abril. El artículo trata de conceptualizar y resumir algunas prácticas del proyecto RUS (Residuos Urbanos Sólidos) y darlo a conocer a una audiencia de habla inglesa. Os dejamos con el abstract mientras vamos últimando el penúltimo borrador.]
Basurama: a framework for designing collectively with waste [Abstract]
“Architecture is the masterly, correct and magnificent
play of masses brought together in light.”
Le Corbusier, 1923“Architecture is the correct management of materials, place, economic
resources, time and people to achieve a useful space for the people.“
Le Corbusier Revisited, 2013Basurama (trash-o-rama) is a non profit organization based in Spain that has been experimenting with different approaches to waste over the last decade. It has developed a framework to create projects that provide a better understanding of waste as a resource, and raise awareness of waste production. These projects take shape in many different ways, such as workshops, public art interventions, maps or data visualizations, and work with a wide range of stakeholders, ranging from neighborhood communities and local artists to municipal governments.
Across all the different kinds of projects, participant-users take active part in the search, selection of waste, as well as in the collaborative process of design and construction. Through practice, participants become aware of the implications of using waste as a source material: properties, availability, and transportation. The process changes the way designers and communities approach the design project, and provides a better way to understand how to work with what already exists, be it abandoned public space or leftover materials.
Among many other activities, Basurama’s practice has been centered on workshops, that last 2-4 weeks, to plan, research, design and construct. In that short period of time, Basuramas’s team connects with local local agents to understand their needs and develop a site specific project. Local materials and techniques are used to enable the appropriation of the project by local actors and allow its replication. The proliferation of industrial waste, like car tyres or pallets, allows the reproduction of these techniques across countries and certain reuse methods had been developed.
Due to the limitations of a short intervention and, in order to understand and provide this experience to others, we thought it was a good idea to analyze in detail how this process was. As a Basurama member I felt the need to extend this kind of reuse practices beyond the scope of our own projects and to conceptualize the work that had been done. These projects work both as a prototype and a ‘hands on’ method to train locals to build their own environments. This paper is an analysis of the 2-4 week long workshops that Basurama has been developing abroad. It will use as a case study the group of interventions in Latin America from the RUS project, specially RUS Lima (Peru).
We have found that to achieve environmentally responsible processes that reuse materials, it is fundamental to take into account the limitations and locations of materials and the qualities and possibilities of the selected space. That would be a bottom line for almost all reuse projects. However, to design and construct collectively and allow the appropriation of the project by local agents (a community of users/citizens) they must also be included in the project since the beginning, as a fundamental variable for the long term success.
This paper wants to be the base of a possible toolkit/guide for making communities able to work collectively with their own waste to transform their built environment and create a better public space.
Nota: la foto no tiene nada que ver, pero me apetecía publicarla: cubos de basura con resaca.
La Autopista del Sur
Al principio la muchacha del Dauphine había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 404 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa, fuera el tiempo de los que no han hecho la estupidez de querer regresar a París por la autopista del sur un domingo de tarde y, apenas salidos de Fontainebleau, han tenido que ponerse al paso, detenerse, seis filas a cada lado (ya se sabe que los domingos la autopista está íntegramente reservada a los que regresan a la capital), poner en marcha el motor, avanzar tres metros, detenerse, charlar con las dos monjas del 2HP a la derecha, con la muchacha del Dauphine a la izquierda, mirar por el retrovisor al hombre pálido que conduce un Caravelle, envidiar irónicamente la felicidad avícola del matrimonio del Peugeot 203
(detrás del Dauphine de la muchacha) que juega con su niñita y hace bromas y come queso, o sufrir de a ratos los desbordes exasperados de los dos jovencitos del Simca que precede al Peugeot 404, y hasta bajarse de los altos y explorar sin alejarse mucho (porque nunca se sabe en qué momento los autos de más adelante reanudarán la marcha y habrá que correr para que los de atrás no inicien la guerra de las bocinas y los insultos), y así llegar a la altura de un Taunus delante del Dauphine de la muchacha que mira a cada momento la hora, y cambiar unas frases descorazonadas o burlonas con los dos hombres que viajan con el niño rubio cuya inmensa diversión en esas precisas circunstancias consiste en hacer correr libremente su autito de juguete sobre los asientos y el reborde posterior del Taunus, o atreverse y avanzar todavía un poco más, puesto que no parece que los autos de adelante vayan a reanudar la marcha, y contemplar con alguna lástima al matrimonio de ancianos en el ID Citroën que parece una gigantesca bañadera violeta donde sobrenadan los dos viejitos, él descansando los antebrazos en el volante con un aire de paciente fatiga, ella mordisqueando una manzana con más aplicación que ganas. (…)
Todos los fuegos el fuego. Julio Cortázar. Argentina 1966
«Me quedé dormido un momento
y los valles se cambiaron por desiertos
por obra y gracia de El que controla el firmamento»Corrientes circulares en el tiempo
Los Planetas, Encuentros con entidades, 2002.
Proponemos para hoy un Plan de Atardecer Urbanístico en la periferia de Madrid. Pasar la tarde y la noche en el PAU de Vallecas!
Acampar en un PAU, dormir en un PAU, pasar una noche en un PAU bajo las estrellas de Madrid. Ver aterdecer, volar cometas y globos de helio, hacer fotos aéreas, cenar pizzas con el horno portátil de paaq -por confirmar su disponibilidad-. Vivir en una manzana sin edificios, sentarse en los bancos de la calle Arte Conceptual del PAU de Vallecas.
Realizaremos una foto aérea del Ensanche de Vallecas, con la herramienta desarrollada en Public Laboratory for Open Technology and Science (PLOTS).
El otro día estuvimos probando en Solar Decthlon y salió ésto.
Trae tu tienda de campaña y saco, si te animas!
Martes 18 spetiembre. 19h.
Al lado de unos edificios inacabados de hormigón, perfectas ruinas contemporáneas.
Metro Valdecarros. Línea 1. Última parada.
Los recolectores de resíduos hacen un trabajo fundamental para el reciclaje de resíduos. Una actividad de gran valor medioambiental y social realizada con carritos.
Mundano, un artista de São Paulo está pidiendo colaboración para la financiación colectiva de Pimp my carroça, un proyecto de customización y mejora de carritos de clasificadores y lo está haciendo a través de Catarse, una red de crowfunding muy popular en Brasil.
El proyecto consiste en montar un ‘pitstop’ para atender a los clasificadores que quieran participar con sus carritos: llegan a los boxes, y si quieren, se les instala señalización de seguridad, se les hace una customización artística, se les ofrece información sobre servicios sanitarios, cooperativismo, residuos. Al final, con todas los carritos tuneados, se hará una procesión que recorrerá el centro de la ciudad.
Para participar en el proyecto, pulsa aquí.
[vimeo]http://vimeo.com/39229903[/vimeo]
Empezamos! Hoy por fin ha arrancado el taller.
Un montón de bicis, energía, ideas y cacharreo. Los prototipos van tomando forma poco a poco.
Aquí os dejamos algunas fotos de adelanto. Estos días iremos publicando los avances.