ESTE AÑO SI … (de 2014 a 2015)

ESTE AÑO SI: Feliz 2015.

 

Conferencias y talleres

Proyectos

  • Paisaje Sur: hemos comenzado con la fase de intervención en el huerto de la parroquia de San Juan de Ávila. Participan vecinos/as de Usera y Villaverde, colectivos artísticos de pensamiento e intervención crítica urbana y la administración pública.
  • Por fin está listo el vídeo del cine de verano al aire libre que hicimos el pasado agosto en Batumi. Podéis verlo aquí!
  • Empezamos el proyecto Trashlation , una investigación y reflexión en torno al consumo y el desecho alrededor del mundo; el cual cuenta con el apoyo de las becas ART-EX  de la AECID.
  • El 26 de enero estuvimos con Ciudad Escuela en MediaLab dando con taller de open badges
  • La basura de los reyes magos 2015: un año más salimos de safari para documentar lo que nos han traído los reyes a partir de lo que encontramos en la basura #basuraRRMM
  • Continuamos con el Curso de Gestión Cultural en San Cristobal. Nos vino a visitar el grupo de teatro La Tristura y preparamos las intervenciones de 2015.
  • Hemos sido seleccionados en las becas de Bilbao Arte para producir durante el año 2015 una video-instalación sobre recicladores y sus carritos. La hemos llamado Chainwork Revert, una segunda parte de Chainwork (trabajo en cadena).
  • La Mesa Ciudadana volvió a reunirse para hablar sobre el proyecto Madrid Plaza Río 2.

Exposiciones

  • RUS Lima aparece en MoMa Uneven Growth Tactical Urbanisms for Expanding Megacities.
  • Re-edición de la exposición Relat de Belles Coses Falses en el Centre d’Art Santa Mònica en Barcelona, comisariada por Blai Mesa y Albert Martinez López Amor. Exponemos cinco panorámicas de 6000km.org. Del 14 de octubre al 25 de enero de 2015.
  • El proyecto de Autoparque en Malabo que realizamos en noviembre de 2014 ha sido publicado en Playscapes, una de nuestras páginas favoritas sobre parques y espacios de juego.

Y en Febrero

  • Taller y Conferencia en A Coruña en CIDEA. Días 13,14 y 15 de febrero. Inscripciones abiertas.
  • La intervención en el huerto de la Parroquia de San Juan de Ávila en Usera estará terminada y seguro que habrá ganas de celebrarlo.

2013 Poetas Hinchables Por Km2

 

Participamos livianamente en 2013 Poetas Por Km2 un festival poético organizado por Arrebato Libros y muchos otros amigos. Una alegría compartir espacio con tantos artistas que nos gustan.

Hinchables con aire sucio de Madrid para jugar mientras mierda poesía.

17-19 de octubre. Conde Duque, Madrid.

 

Poetas por Km² no es un festival de poesía, es un festival poético.

2013 Poetas Por Km², tras ocho ediciones, se ha convertido indudablemente en una pluralidad de voces, en un colectivo unido por la necesidad de encontrar formas de expresión innovadoras, diferentes, alternativas, expresiones eminentemente poéticas basadas tanto en la forma como en el fondo.

Es objetivo prioritario de 2013 Poetas Por Km² continuar extendiendo esta red, seguir aumentando el número de canales y de interconexiones, enfatizar sobre todo aquellas miradas que han permanecido ocultas o marginadas, sacar a la luz los discursos de lo innovador, de lo ignorado, de lo desconocido, de lo “otro”.

Lo mejor que nos ha dejado la burbuja inmobiliaria son los descampaos

Des-campado: Un campo que deja de ser campo. Un trozo de campo antes de ser ciudad. Un espacio salvado (o aislado) de la especulación inmobiliaria… y de los huertos urbanos.. y de solar autogestionado.., es decir, de cualquier tipo de uso reglado.

El descampao fue el clásico icono del paisajismo y el urbanismo de los últimos noventa. Es el protagonista de uno de los típicos poemas que citan los snobs. Mis abuelos celebraron su banquete de boda en un descampao en 1945.

Venga, vamos a ponernos nostáligcos. ¡Qué emocionante era jugar en el descampao típico madrileño de la periferia!, por lo menos era inesperado. Circuitos de montain bike o BH, lugares donde esconderse, para explorar la fauna, -desde lagartijas a mariquitas o Mantis religiosas-, para jugar a las chapas, para jugar al fútbol sin porterías, para fumar los primeros cigarrillos, para tirar piedras…

Años más tarde, la burbuja inmobiliaria volvió a construir ciudad nueva a destajo en los dosmiles. En esa producción incesante de manzanas de pisos de viviendas, no había tiempo apenas para construir dotaciones públicas o espacios comunes (parques, coles, centros de salud, etc)… así que algunos metros cuadrados de campo se quedaron encerrados entre viviendas y carreteras, descontextualizados de su entorno rural. Lo que antes era campo se convierte entonces en vacío acorralado. Ni campo ni ciudad, vacío. ¡Un vacío… lleno de posibilidades, un espacio liberado de la mano del arquitecto o del urbanista!. Un espacio libre para hacer lo que te plazca. En estos último años, gracias a la burbuja inmobiliaria han vuelto los descampaos en todo su apogeo.

 

Descampaos hay muchos y de todo tipo:

Unos tienen muchos años de antigüedad en el barrio y se terminan convirtiendo en parkings. Un uso muy común, como este de la Elipa, al lado de nuestra Nave:

DECAMPAO

 

En otros viven lagartijas -y gran fauna variada- y sirven incluso de escenario típico madrileño, para potenciar lo que se llama ahora «Marca Madrid»:

[youtube]http://youtu.be/qlptsJzRkFY?t=13s[/youtube]

 También hay en ellos gran variedad de plantas, los descampaos suelen ser muy fértiles:

cardo

 

Incluso podemos encontrarnos, si nos fijamos con atención, viviendas abandonadas:

descampao-caracol_bordes

 

Otros abren camino hacia lugares inexplorados:

bordes

 

Otros sirven para el amor y la intimidad:

O incluso para el Arte:

Así, la riqueza es infinita en estos lugares (¡vacíos llenos de riqueza!). Qué bien nos lo pasábamos jugando en los todenta (80´s – 90´s) en las primeras periferias de las ciudades.  Y es que siempre ha habido y habrá descampaos en el reino de la construcción. Donde haya un bar, allá estará España. Y si te fijas, seguramente a la vuelta de la esquina habrá un descampao.

 

¿Os imagináis quedar en un descampao para comer con todo vuestro barrio? ¿Y en un mismo mantel?

Vente el viernes 13 de septiembre , a las 19h, a Rivas, un paraíso de los descampaos (sería la capital madrileña de los descampaos si no tuviera unos grandes competidores en la capital, Parla, Pinto, Valdemoro, Arroyomolinos, Paracuellos del Jarama, y casi cualquier municipio de la región).

Celebraremos juntos el fin de la burbuja, el atardecer, los descampaos, Rivas, el ocio menos consumista, el paisaje, salir a la calle, compartir mesa, las fiestas populares, etc. Incluso podréis aburriros si queréis. Vivan los descamapaos.

Conferencia: Basurama y el deseo de hacer arquitectura

Conferencia en CM Hernando Leon. Ciclo de Arquitectura. Martes 21 de Mayo 17h. Sevilla.
Compartimos mesa con nuestros amigos Langarita-Navarro.

En la última escena de Los ilusos (Jonás Trueba, 2013), unos niños juegan con unas cintas antiguas de VHS de cine polaco de autor utilizándolas como juguetes de construcción, obviando su valor intelectual pero sin dejar de crear desde otro lugar, con el único deseo de hacer: jugar y pasarlo bien. ¿Que es hacer cine o teatro o incluso arquitectura sino el deseo de hacer?

A través de diferentes proyectos repasaremos las diferentes prácticas arquitectónicas de Basurama:

Basurama y el deseo de hacer cine
Basurama y el deseo de hacer humor
Basurama y el deseo de hacer poesía

Basurama y el deseo de jugar
Basurama y el deseo de reír
Basurama y el deseo de reflexionar

Basurama y el deseo de hacer preguntas
Basurama y el deseo de hacer juntos
Basurama y el deseo de hacer

 

Los ilusos es una película sobre el deseo de hacer cine, o sobre lo que hacen algunos cineastas cuando no hacen cine; sobre perder el tiempo y el tiempo perdido; sobre conversaciones, borracheras, comidas y rutinas; sobre los paseos al salir del cine; sobre estar enamorado; sobre estar solo y estar con amigos, construyendo futuros recuerdos para una película futura.»
Cambia las palabras CINE por ARQUITECTURA; PELICULA por PROYECTO y CINEASTA por ARQUITECTO

 

Auditoría pública de basura en el MIT Media Lab Festival

Estamos preparando para el próximo 20 de abril 2013 una intervención en el MIT Media Lab Festival en Cambridge, Massachusetts, EEUU.

El proyecto consiste en hacer público y visualmente inteligible el proceso de análisis y clasificación que municipios e instituciones hacen habitualnete de su basura para obtener datos sobre cómo se recicla o qué cantidad de materiales desechan.

Si quieres participar, escríbenos a boston[arroba]basurama.org

Más información en el blog de Trans Trash.

Microencuentro Tejiendo Redes

Acciones para/desde la participación social

Lugar: Intermediae. Terrario. Matadero Madrid.
Día: 4 de Abril de 2013
Horario: 18:00 a 21:00 h.

Participamos junto con Oasis GSA Madrid y Todo por la Praxis en el primer Microencuentro de Tejiendo Redes 20013. Habrá más!

En este primer encuentro se reflexionará en torno a iniciativas orientadas a favorecer la participación social, desarrollándose en un corto espacio de tiempo. Acciones que posean una gran movilización emocional de las personas implicadas y afectadas. Acciones de carácter “más o menos efímero” que consigan agitar o revolucionen durante ese espacio de tiempo un colectivo o territorio. Acciones que tengan un alto impacto en la memoria simbólica grupal o de la comunidad.

Burbuja en São Paulo, perdidos en Londres. Actividades marzo-abril 2013

Este mes hemos re-inaugurado el calendario de Basurama, el anterior dormía desde 2010.

Marzo de 2013 se nos fue:

  • A ‘Bolha Imobiliária’ continuó el tour por los puntos de especulación más calientes de São Paulo: en Vila Mariana contra la construcción de unas mega torres (fotos, vídeo), en la Avenida Faria Lima con el movimiento ‘Ocupe Largo da Batata’ (vídeo) y en la Marquesina de Niemeyer en Ibirapuera, con la ‘Virada Sustentável’ (fotos).
  • Participamos en las jornadas de diseño organizadas por la Escuela Superior de Diseño de La Rioja realizando un taller de hinchables con bolsas de plástico usadas.
  • 5-7 Limerick School of Art & Design, Ireland. Conferencia y taller dentro de las jornadas de práctica social y creatividad.
  • 7 En el curso trapecio en la ETSAM contando Autobarrios. Las chicas quedaron noqueadas pero muy contentas. Seguiremos trabajando con ellas!
  • 7-12 nos perdimos en Londres donde aprovechamos para conocer experiencias, intervenciones, profesionales, … relacionados con prácticas ciudadanas de construcción de espacio público.
  • 7 y 14 tuvimos nuevas sesiones creativas de diseño colectivo con residuos en la escuela infantil la Linterna Mágica.
  • 12 realizamos, dentro de las actividades del proyecto CityKitchen y junto con La Mesa Ciudadana, un encuentro público (vídeo) en el espacio de Taller de Matadero. En este encuentro Markus Bader de raumlabor y Laura Jeschke de Uberland nos contaron sus experiencias en la gestión de espacios urbanos e iniciativas ciudadanas en colaboración con la administración.
  • 22 nos presentamos en las Creative Mornings Madrid: Reuse (vídeo). Con la ponencia “In love we Trash”.
  • 19 se inauguró la exposición sobre RUS (RUS Lima y Autoparques Niamey) en la Universidad de Génova, Italia.
  • Estuvimos construyendo el mobiliario para la escenografía de Perdidos en Nunca Jamás a partir de cajones y armarios de madera encontrados en al calle. Estreno el 12 de abril en el Teatro Circo de Murcia.
  • 21 nos visitaron profesores de la Facultad de Magisterio de Lleida, con quienes pasamos la mañana dialogando en torno a las prácticas artísticas en la educación.
  • Publicamos (por fin!) las fotos de la intervención “Mi barrio es de colores” con Boa Mistura en Autobarrios San Cristóbal.

En abril 2013 estaremos en:

 

Charla sobre Basurama en la Harvard Humanitarian Initiative

Ponencia sobre Basurama: a framework for designing collectively with waste (Basurama: marco de trabajo para trabajar colaborativamente con basura) invitados por  Cultural Agents InitiativeHarvard Humanitarian Initiative en Mahindra Center for the Humanities/Barker Center. Más información.

Cuándo: Miércoles 3 de abril a las 18.00h
Dónde:  Barker Center, Seminar Room 133. Harvard University. 12 Quincy Street, Cambridge, Massachusetts, EEUU.

CityKitchen. Conversación abierta con Markus Bader y Laura Jeschke

Hoy martes 12 de marzo a las 17.30 en el espacio de Taller de Matadero el proyecto CityKitchen junto con la Mesa Ciudadana organizan un encuentro público con Markus Bader de raumLabor, quien ha participado en los encuentros previos a la redacción del IBA-2020 y Laura Jeschke de Uberland, que nos contará su experiencia en el proyecto Einfach/Mehrfach, un proyecto estratégico de la ciudad de Viena (pag. 150 del documento).

El encuentro será retransmitido a través de Think Commons.

CityKitchen pretende generar una nueva forma de construir ciudad, partiendo de la colaboración entre los ciudadanos, las empresas, la administración y los profesionales de diferentes ámbitos. Diversas formas de asociación ciudadana centran su trabajo en la regeneración de espacios vecinales a través de la creación artística y el desarrollo cultural. Estas iniciativas ciudadanas han generado un panorama extenso de excelentes prácticas diseminadas, a veces inconexas entre sí, que no ha cristalizado todavía en una metodología común, capaz de crecer en torno a un saber colectivo, ni de interrelacionar todas estas experiencias a través de un fin compartido. CityKitchen continúa distintos procesos de recopilación de estas experiencias, para reflexionar sobre posibles herramientas metodológicas de construcción colectiva y de marcos de diálogo claros entre actores culturales, sociales y administrativos.

A través de una serie de encuentros y sesiones públicas de trabajo, propone abrir una investigación sobre los procesos y mecanismos que existen en la actualidad. Detectar los principales problemas y barreras a los que se enfrentan actualmente las iniciativas ciudadanas y reflexionar sobre un posible protocolo que facilite su desarrollo y apoye estos procesos de base ciudadana de gestión del espacio público.

CityKitchen es un proyecto de Basurama y Zuloark en colaboración con Intermediae.