La Cara-B de la ciudad. Talleres con el Instituto Cervantes

Acción / Investigación / Taller
Orán, Cracovia, Palermo y Nueva Delhi
2012
Basura doméstica. Espacios urbanos.

Cada día suceden en nuestra ciudad múltiples procesos invisibles: el abastecimiento de alimentos, el ajuste de los semáforos según el nivel de tráfico, la vigilancia mediante cámaras, la recogida de basuras… Todos estos procesos configuran de un modo u otro los códigos de uso en la ciudad y nuestra forma de relacionarnos.

La Cara-B de la ciudad es una invitación a investigar y reflexionar en torno a algunos de estos fenómenos, concretamente aquellos que están relacionados con el consumo y el desecho: la publicidad, los supermercados, los envases, el comercio ambulante, los cubos de basura…

La Cara-B de la ciudad es un taller realizado por el colectivo Basurama en colaboración con el Insitituto Cervantes y forma parte de un proceso de investigación que se está realizando en diversas ciudades del mundo a través de la red de centros del Instituto Cervantes.

 

Talleres realizados

Taller en el IC de Orán

Primera parada del taller La Cara-B de la ciudad Orán, una ciudad marcada por el periodo colonialista francés y más lejanamente por el paso de turcos y españoles. Situada en la costa Mediterránea, a un salto de avión de Alicante, de Zara, de El Corte Inglés…

El bilingüismo en la gráfica popular, la basura en la calle (las bolsas de color azul cielo siempre presentes), la mezcla de costumbres occidentales y árabes, las nuevas urbanizaciones , el tranvía ejecutado por una empresa española, los ferrys a España, el comercio ambulante, la basura de IKEA en un país que no tiene un IKEA… Todos estos fenómenos fueron identificados y documentados durante el taller realizado en el Instituto Cervantes de Orán.

(Más imágenes en la galería de Picasa).

La basura de Orán es azul como el cielo
Javier Galván

Primera parada del taller La Cara-B de la ciudad, un proyecto de  investigación colaborativa del lado informal de la ciudad y de los procesos de consumo y desecho.

Orán, una ciudad marcada por el periodo colonialista francés y más lejanamente por el paso de turcos y españoles. Situada en la costa Mediaterránea a un salto de avión de Alicante.

El bilingüismo en la gráfica popular, la basura en la calle (las bolsas de color azul siempre presentes), la mezcla de costrumbres occidentales y árabes, las nuevas urbanizaciones , el tranvía ejecutado por una empresa española, los ferrys a Alicante, el comercio ambulante, la basura de IKEA en un país que no tiene IKEA… Todos estos fenómenos fueron identificados y documentados durante el taller realizado en el Instituto Cervantes de Orán.

Agradecimientos

Javier Galván, director del IC de Orán
Hadri Houaria, trabajadora del IC de Orán
Todos los participantes del taller, por su acogida y dedicación al mismo.

 

Taller en el IC de Cracovia

Si Orán nos recibía con el cielo reflejado en las calles, la ciudad de Cracovia nos ofrece un espacio limpio, impoluto y lleno de turistas.

 En una ciudad donde el turismo es el principal motor económico, la publicidad invade el espacio público y la basura como resultado de un proceso de consumo queda escondida con precisión y cuidado. En Cracovia  la cara-B se oculta detrás de las marquesinas y el mobiliario urbano.

 

Taller en el IC de Palermo

La primera imagen que transmite Palermo y la última que queda en nuestra mente es la ruina. Producto de la alta salinidad en los materiales de construcción, pero también de una ciudad que no ha querido ocultar el paso del tiempo ni el recuerdo de los bombardeos que sufrió durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que en otras ciudades puede ser la Cara-B, en Palermo es la Cara-A.

La segunda imagen que transmite Palermo es la basura en la calle. Cajas de fruta, productos de los abundantes mercados tradicionales que todavía existen en la ciudad, mezclado con la basura del turista, objetos de usar y tirar, para comer sin parar de disparar con la cámara.

 

Actividades realizadas

La Cara-B de la ciudad: El Taller

Algunas imágenes del proceso de los talleres. En algunos casos alumnos del Instituto Cervantes y en otros alumnos de Escuelas de Bellas Artes que han acogido la actividad.

 

La Cara-B de la ciudad: El Álbum

El álbum de cromos es un diario de viaje que recibe cada alumno al principio del taller y que a lo largo de los días va completando con fotos, basura y textos.

 

La Cara-B de la ciudad: Los Participantes

La primera regla del taller es ser consciente de los actos de consumo que cada uno de nosotros realizamos día a día. Con esa idea, se le pide a cada alumno que guarde aquellos residuos (no orgánicos) que produce durante los días previos al taller.

 

Se les pide que coloquen esa basura sobre una superficie blanca; de la forma que consideren más conveniente: por colores, por tamaño, por materiales… Esta ordenación se pone en paralelo con un retrato de cada uno de ellos. Eres lo que tiras.

La Cara-B de la ciudad: Las Postales

Ejercicio de mail-art. Los participantes del taller elaboran diversas postales en las que la basura se mezcla con reflexiones sobre la ciudad. Todas las postales son enviadas al Instituto Cervantes de Madrid.

La Cara-B de la ciudad: El tapiz de basura

Con lo que queda de la basura traída por los alumnos se teje un tapiz de varios metros de largo. Cada una de estas piezas es un catálogo de productos, gráficas, materiales y colores que forman la basura de cada ciudad. Todos los tapices juntos formarán a su vez un gran tapiz, una imagen transversal y global de la basura en el mundo.

 

La Cara-B de la ciudad: Los Escritores

En paralelo a las actividades realizadas con los participantes del taller, Basurama envía desde cada ciudad diversos paquetes con basura dirigidos a escritores y poetas. Junto con la basura, una nota explicativa sobre las razones de semejante envío. Y una solicitud: devolver un texto de extensión libre basado en la basura recibida.

La Cara-B de la ciudad: La Intervención

 El taller finaliza con una intervención en el espacio público. El objetivo es mostrar una realidad de la ciudad (Cara-A) compuesta por fragmentos de otras realidades más ocultas (Cara-B). Estas realidades ocultas son cazadas por los alumnos durante una safari fotográfico. El soporte, la forma y la imagen de cada intervención difieren y se adaptan al contexto de cada ciudad; son pensados y planeados por los propios alumnos.