Slow-cost

Slow-cost

Transporte slow-cost en La Elipa.

  1. (Economía).- Tiempo que tardamos en pagar por lo que no hemos hecho.
  2. (Turismo).- Tiempo que tardamos en ir y venir al aeropuerto. Suele ser igual al tiempo que dedicamos en los aeropuertos a comprar los souvenirs de las ciudades que visitamos rápidamente para ir a la siguiente. Generalmente en estos regalos se invierte más que en el billete de vuelo.
  3. (Silogismos y paradojas).- Aceleración del plazo de agotamiento de los recursos naturales mediante la bajada de precios de sus elaborados, que conduce a un aumento de su precio en origen.
  4. (Ecología).– Contribución de efecto retardado al cambio climático cada vez que se enciende un motor o se toma una ducha de agua caliente.
  5. (Psicología).- Manera de bajar los costes para consumir mejor y terminar pagando lo mismo.
  6. (Urbanismo).- Ralentización que se produce a la hora de cumplir sentencias de derribo, por parte de administraciones públicas y particulares, cuando afectan a edificaciones costeras [véase El Algarrobico].
  7. (Presupuestos).- Término que analiza la lentitud a la hora de conceder fondos para sufragar los costes de las necesidades más básicas de los ciudadanos. Por el contrario, se denomina Quick-cut, a la celeridad de las administraciones públicas a la hora de recortar asignaciones presupuestarias a acciones de bienestar y cohesión social.
  8. (Negocios).– Duración en años de una hipoteca. También se utiliza para medir los años que tarda una sociedad en darse cuenta de que sus gobernantes han vivido por encima de sus posibilidades.
  9. (Arquitectura).- Moda pasajera y lenta, que no termina de explotar profesionalmente, basada sobre todo en construcciones efímeras con material reutilizado o muy barato. Las administraciones empiezan a estar interesadas en estas prácticas porque piensan que tienen presupuesto cero y entretienen a los vecinos. Ver por ejemplo la charla Ciudades Low-cost.
  10. (Deuda pública).- Factor de tiempo que multiplica el coste de la obra pública faraónica en España por el interés anual de los créditos necesarios para construirla. Veáse el texto “Amamos la M-30 o El sueño de construir una autopista debajo de un parque“.
  11. (Marketing).- Tortura china publicitaria consistente en repetir lentamente un mantra con la idea de vender menos servicios y de peor calidad a menores precios que los rivales tradicionales.
  12. (Música).- Tipo de hip-hop ralenti z  a  do   PO  PO  PO  POOO

 

TÉRMINOS RELACIONADOS

Flow-cost: Flujo o cadencia del dinero líquido en la economía en B. En España existen batallas de gallo flow-cost entre banqueros y políticos.
Slow-costa: Tiempo que se toman los municipios en ejecutar la Ley de costas en España.
Love-cost: El amor, como todo, tiene un precio. En la sociedad de consumo también hay espacio para el mercado afectivo. Leer para intentar comprender algo  ” €®O$, La superproducción de los afectos” de Eloy Fernández Porta.
Low-costra: Punki con perro y estilismo hipster comprado en el grupo Inditex.
Slow-toast: Desayuno tranquilo con tostadas de toda la vida y un buen café para empezar el día con alegría. Versión cotidiana del brunch pero sin especias raras o verduras impronunciables.
Low-Post: Textos de poca calidad escritos de manera rápida con tal de llenar un blog (o el timeline de Twitter, o el muro de Facebook, o la tirada de un periódico). Veáse, por ejemplo, este post

[Publicado también en Laciudadviva]

Publicado en Sin categorizar | Deja un comentario

Porcomún

 

Porcomún

Porcomún a repartir

  1. (Industria cárnica).- Término del que se aprovecha todo y del que nos gustan hasta los andares.
  2. (Tradición).- Cerdo colectivizado en un ritual de matanza común. Acto por el que se despiezan los bienes comunes para su consumo después del cebo. Veánse los Centros Culturales cerrados y cualquier otro que se logre recordar.
  3. (Comunidad).- Grito de guerra previo a una reunión de vecinos relativa al cambio del pomo de la entrada del portal. Estos encuentros suelen acabar con varios muertos y ninguna decisión tomada.
  4. (Política).- Intento de gestionar entre todos lo que no es de nadie.
  5. (Economía).- Bien disponible para ser cercado, parcelado y repartido, siempre sin dejar de sonreír. Se pueden utilizar incluso las estrategias de crowdfounding para dicho reparto.
  6. (Filosofía).- Cosa tan complicada de explicar que nunca llega a existir, aunque está por todas partes. Ver Politeísmo.
  7. (Geografía).- Lugar donde acaban las cosas que el individuo no quiere.
  8. (Cuerpo).- Lugar por donde metemos las cosas que no caben en otro sitio.
  9. (Anatomía).- Lugar donde la propiedad pierde su nombre.
  10. (Tautología).- Nada es por común hasta que se convierte en deuda pública.
  11. (Ciudad).- Error moderno asociado a la gestión de los bienes compartidos, que libera a la Administración Pública de cumplir las tareas que se le han encomendado en democracia. Leer por ej. “La nueva movida madrileña, o cómo hacer de lo común una baza política
  12. (Estrategia).- Forma de conflictuar, y no de pacificar aplanando.
  13. (Lógica).- Razón por la cual una película -generalmente española- no triunfa en cartelera.
  14. (Futuro).- El día que se haga liquidación y reparto de España, a cada uno nos tocará una rotonda. ¿Qué vas a hacer con la tuya?. Ver Nación Rotonda.
  15. Antónimo de “Externalización”. [La Externalización es un eufemismo acuñado sin éxito en la Comunidad de Madrid para evitar el uso del término “privatización”. Paradójicamente tienen el mismo efecto: ponen en evidencia la necesidad de la administración pública para la gestión eficaz y solidaria de los bienes comunes.]

 

TÉRMINOS RELACIONADOS

Anti-común. Dícese de la Basura. Algo que producimos entre todos pero nadie quiere. Actualmente existe un movimiento anti-ciudadano ¡por un derecho universal a la basura!
Pocomún. Ciudadanos que comparten la deuda de un país.
Parkourmún. Ir saltando de porcomún en porcomún. Cuanto más plástico sea el salto argumental, mejor.
Por común edenominador múltiple entendemos al macho dominador Alfa (1/α) tan presente en el espacio común.
Pro-yo-mún. Efecto de sumar los esfuerzos de personas anónimas a un proyecto para mayor gloria personal.
Puercomún. Sentirte acompañado porque estás en la misma mierda que el de al lado.
Poco-mús. Cuando la gente “pasa” de compartir. También se utilizada para lanzár un “órdago a la chica”.
Pro-consum. Grupo en defensa del derecho universal al Consumo, explotación y saqueo de lujos colectivos. Por ejemplo “Grupo de consumo de Cupcakes”. Suelen ser amigos de los Provida.
Copy-felt. Sentimiento producido cuando sospechas que alguien te ha copiado.
Open sur. Viajar a otros países para colectivizar sus riquezas y cerrar nuestras fronteras.
Por-comer. El día que las abuelas abran el código de sus cocinas el mundo será más sabroso.
Pos común. “¡Pos como va a ser si no!”

[Publicado también en Laciuadviva]

Publicado en Sin categorizar | 1 comentario

CUIDAdano

Cuidadano

Cuidadano en La Elipa, Madrid

  1. (Antropología).- Antónimo de arquitecto, urbanista y concejal.
  2. (Sociedad).- Persona altamente peligrosa para la convivencia de una ciudad (¡Cuidado un ciudadano!) y a la que se dirigen principalmente las ordenanzas cívicas de las ciudades. Véase en BarcelonaSevillaGranada o más recientemente Madrid.
  3. (Amor).- Persona corresponsable de los cuidados de sus vecinas-os. Ver portal CUIDAdano.
  4. (Coaching).- Actitud urbana solidaria en tiempos difíciles. “No pienses en lo que tu ciudad puede hacer por ti, sino en lo que tú puedes hacer por tu ciudad“.
  5. (Urbanismo).–  Habitante preocupado por la apariencia y calidad de su ciudad. Se le puede ver barriendo la acera delante de su establecimiento, recogiendo un papel del suelo para tirarlo a la papelera o sacando las sillas a la calle para tomar la fresca.
  6. (Democracia).- Persona meticulosa que por mucha atención que ponga acaba votando al que no es y teniendo la ciudad que no se merece.
  7. (Moda).- Grupo de personas que llevan años preocupándose por su entorno y sus vecinos, invisibles o invisibilizadas. Con la crisis se han puesto de moda pero no son muy fotogénicos así que se les sustituye en las campañas publicitarias por gente joven y guapa o del barrio de Malasaña.

 

TÉRMINOS RELACIONADOS

Ciudad-ano

  1. Espacio donde se guardan los Planes de Ordenación Territoriales.
  2. Metrópoli que había crecido según las necesidades de sus habitantes hasta que fue engullida por arquitectos y urbanistas bienintencionados.
  3. Ciudad nauseabunda o ciudad vertedero.
  4. Vecino que da por culo, lo contrario de CUIDAdano. [Cuando te toca convivir con un ciuadad-ano en tu portal se recomienda, para llevarlo mejor, escuchar la canción de Amparanoia: «Que te den que te den por ahí que no me supiste dar ni un poquito de lo que te di a ti»].
  5. Un policía en la calle cuando lleva porra.
  6. Ciudadano con el culo al aire.

Ciudad… ah, no!

  1. No-lugar que se niega a sí mismo.
  2. Descubrimiento reiterativo de que la realidad no es como nos la cuentan.
  3. Movimiento neorrural y libre relacionado con la permacultura.

Ciu-daddy
Gated comunity sin aceras y con un colegio bilingüe y de pago. (p.ej. La Moraleja)

Ciu-data

  1. Ciudades domotizadas donde se han sustituido los sentires de los ciudadanos por números. Son más caras y sofisticadas e igualmente anodinas, también conocidas como smart cities.
  2. Ciudades frías y calculadoras.

Ciu-Dadá-no

  1. Persona perteneciente a la ciudad situacionista dada a vagar (o derivar) sin rumbo, sin pretensiones de ir a comprar a ninguna tienda o sentarse en ninguna terraza.
  2. Ciclista en la ciudad de Madrid intentando seguir carriles imposibles.
  3. Votantes de CIU obsesionados con la nacionalidad de Salvador Dalí y el papel de las vanguardias surrealistas en Catalunya frente al dadaismo típico español.

Ciaduana
Frontera que marca un límite entre la gente de periferias y la gente de bien.

Ciaduanos
Personas acreditadas para decidir quién es y quién no es “de aquí de toda la vida” ya sea por motivos de raza, sexo, religión, forma de vestir  o poder adquisitivo. Leer con atención “Gentrificación no es un nombre de señora”.

Cuidad
Ciudad que se mantiene apartada o a salvo de un peligro o de un Plan Territorial (unas olimpiadas, una capitalidad cultural…), actualmente ninguna.

Bicino
Ciudadano que hace uso de medios de transporte no contaminantes, menos la bici.

Vez y no
Habitante de una ciudad que elige cuando ser ciudadano y cuando no, generalmente se olvida de sus deberes.

[Publicado también en Laciudadviva]

Publicado en Sin categorizar | Deja un comentario

Progrueso

Objeto ideado por Eneko

“El progreso es la carretera que te lleva a ver lo que la carretera destruyó”.
Grafiti en la carretera a Miraflores, Madrid.


  1. (Laboral).- Engrosamiento de las filas del paro.
  2. (Poesía visual).- Allí donde termina el progreso.
  3. (Economía).- Abultamiento ficticio o real de las cuentas de un país, basándose en factores económicos grasos, tales como el chorizo. Véase: Mapa de la corrupción.
  4. (Técnica).- Herramienta utilizada, grosso modo, para primero construir autopistas elevadas, luego soterrar esas mismas autopistas, para con el tiempo desmontarlas.
  5. (Urbanismo).- Acción de extender la superficie de un plan de ordenación urbana mediante el uso de rotuladores de trazo ancho, incluso con brochas.
  6. (Ingeniería).- Proceso por el que se construye un aeropuerto cada vez más grande, una autopista con más carriles, etc. Véase: la noticia de EuropaPress «Las operadoras españolas gestionan el 36% de las infraestructuras mundiales».
  7. (Política).- Teoría política española basada en una conjunción de factores sentimentales, oportunistas, groseros, colonialistas, especuladores y macroeconómicos, que promulga la construcción de un desarrollo económico desigual y sin base firme. Véase: Desarrollismo.
  8. (Geometría).- Anchura de la zanja que deberíamos cavar y rellenar una y otra vez para generar empleo y a su vez producir ocio para los jubilados. Veáse: John Maynard Keynes.
  9. (Historia).- Tendencia por la cual el ser humano viene realizando sus funciones vitales básicas, pero cada vez de una manera mucho más complicada, con una tecnología que en lugar de liberarlo, le consume más tiempo y recursos de los iniciales.
  10. (Deporte).- Luchador de gran obesidad, cuanto más mejor. Practicante del deporte ritual Con Sumo, que consiste en incluir en el tatami o «zona de lucha» a grandes masas de población, a través del consumo. Véase: «Peter Capusotto y sus vídeos» en Youtube.
  11. (Dietética).- Dícese de la obesidad típica de la que adolece un paciente que se alimenta de una cantidad excesiva de Sopa de (Compro)Miso.
  12. (Óptica).- Cristal de alta graduación que, mirando con él, permite convertir la verdad en mentira, y viceversa.
  13. (Religión).- Creencia monoteísta extendida en los países desarrollados por la cual, la capacidad de la naturaleza de aguantar las embestidas del género humano es infinita.
  14. (Antropología).- Evolución del ciudadano antes denominado ‘progre’, que en el pasado reciente criticaba la sociedad conservadora, y que ahora ha decidido que por lo menos, es mejor conservar un sistema defectuoso que arrojarse a otro aún peor.
  15. (Cultura popular).- Mantra repetido alegremente por los miembros de una civilización, mientras ésta camina despreocupada hacia su autodestrucción.
  16. (Ritual).- Concepto autorreferente. Ejemplo: “el Progrueso traerá más progrueso”.
Publicado en Sin categorizar | Deja un comentario

Nonorarios

  1. (Profesional).- Honorarios equivalentes a nada y a todo.
  2. (Estadística).- Regateo de remuneración tendente a cero.
  3. (Economía).- Transferencia monetaria inexistente a cambio de fuerza de trabajo.
  4. (Matemáticas).– Resultado de multiplicar el salario mínimo por el coeficiente entre el porcentaje de paro de tu sector y el grado de amistad de tu cliente.
  5. (Promoción).- Inexistencia de presupuesto en un proyecto cultural a cambio de mucha difusión y beneficios místicos -que no sexuales-. Dícese también de los estipendios recibidos en forma de promoción y experiencia laboral en ausencia total de necesidad de ambas.
  6. (Contabilidad).- Porción del presupuesto dedicado a viajes y hoteles. Estrategia de la Industria cultural para alimentar otros sectores económicos.
  7. (Mitología).- Retribución en forma de espíritu que los dioses concedieron a aquel que quería «emerger».
  8. (Formación).- Lo que ibas a cobrar después de formarte, aprender tres idiomas, máster, estancia en Pekín…
  9. (Deporte).- Deporte derivado del triathlon en el que el deportista primero corre, luego trabaja y al final nada.
  10. (Física).- Aporte de conocimiento y esfuerzo a cambio de un puñado de aire. El término tiene un generoso momento de inercia y está fuertemente expandido.
  11. (Ecología).- Es una función de estado, de carácter extensivo, que crece en el transcurso de un proceso donde los entes que dotan de energía al sistema son desvalorizados con el fin de mantener constante los sistemas de intercambio establecidos, favoreciendo procesos que desactivan las transformaciones que dotarían al sistema de un grado organizacional diferente.
  12. (Coyuntural).- Abuso de poder en tiempos de crisis.
  13. (Metafísica).- ¿Hono…qué?

 

TÉRMINOS RELACIONADOS

Honosaurio
Algo que se quedó anclado en el tiempo o extinguido
Horrorarios

(Psicología).- Miedo que sobreviene al paciente al saber que existen salarios de 3 y hasta 4 ceros.
Honor Ario (S)

(Ideología).- Un artista tiene que ser un caballero. Y un CABALLERO ESPAÑOL de raza pura nunca aceptaría retribución alguna por lo que debe hacer por su honor.
Honorraro

1. Honores poco comunes .
2. Que te paguen todo y a tiempo.
Honora-rió

Ciertos movimientos del rostro y sonidos característicos del cliente cuando se le pregunta por la minuta o se le presenta un presupuesto.
hon_ra____

Lo que queda cuando te quitan lo demás.
Oh! no horarios

Trabajar sin horarios por cero euros.

Participaron en este número a través de una convocatoria abierta en Twitter y en la web: Jesús A. Izquierdo, Jesús Díaz, Edu Lightink, Esther Lorenzo, Carmen Lozano, Eneko, Iñaki Romero, @LAPIEZALAPIEZA, @BurningJak, @Marianleons, @nodosarq, @lavirgenmarea, @sindicato_arq, @exitsemergency. Como Nonorarios recibirán una invitación para comer paella en @_lanave.

Publicado en Sin categorizar | Deja un comentario

Nonorarios convocatoria

¡Participa en la definición! Deja tus definiciones en los comentarios o publica un twit con el hashtag #nonorarios.

Sigue leyendo

Publicado en Sin categorizar | 17 comentarios

HiPAUteca


Ilustración por Eneko

HiPAUteca

  1. (Arquitectura).- Tipología moderna de vivienda nueva, generalmente construida con ladrillos y muebles de ikea y situada en los extrarradios de la ciudad antigua. En conjunto con otras hipautecas, forman urbanizaciones llamadas PAU´s (Pueblos Autorreproducidos y Universales). Ejm. El PAU de tu ciudad.
  2. (Finanzas).- Crédito a largo plazo que las entidades financieras conceden a personas con amplia esperanza de vida y/o con familiares jóvenes o adinerados.
  3. (Familia).- Herencia familiar dejada a los hijos de tus hijos.
  4. (Matrimonio).- Ajuar contemporáneo; o anillo de compromiso.
  5. (Religión).- Confianza plena en el futuro.
  6. (Popular).- Timo moderno también denominado «el timo de la casita» que con gran rapidez sustituyó a «el timo de la estampita» en el número uno del ránking de estafas. Su gran éxito se debe a que sus promotores, una alianza de poderes públicos, bancos, constructores y propietarios de terrenos sin valor real, actúan de manera coordinada y con el apoyo de los medios de comunicación de masas… y en que somos idiotas.

TÉRMINOS RELACIONADOS

PAU*
(Informática).- A diferencia del PIN y del PUK no importa cuantas veces se equivoque con el número el constructor o político de turno que siempre tendrá otra oportunidad.
(Deporte).- Grandes avenidas sin casas que aparecieron  en el estallido de la burbuja inmobiliaria. Suelen estar repletas de vallas y están destinadas a pruebas de atletismo para alojar las Olimpiadas.

PAUgasol
Unidad de capacidad que mide la gasolina que necesitas para ir de  tu urbanización al trabajo, de tu trabajo al parque, del parque a tu urbanización, de tu urbanización al centro comercial y del centro comercial a tu casa con garaje.

HIPHOPteca
Movimiento artístico procedente de EE.UU. basado en hacer préstamos a un ritmo constante. Termina con las personas insultando a capela a los prestamistas.

HIPOtela
Expresión equivalente a «Vaya tela!», te da hipo solo de pensarlo.

(Urbanización de) Se-enseña
Museo viviente lleno de hipautecas y edificios, y vacío de personas. Visita obligada para colegios y futuros inversores.

Costa -o coste-
El precio que pagamos por llenar de hormigón el litoral español. Generalmente chalets que acaban en mano de alemanes, pagados con los intereses de un rescate.

Bosque
Terreno inflamable no edificado.

*PAU (Programa de Actuación Urbanística).- Nombre  técnico que tienen los nuevos desarrollos urbanísticos. No confundir con Prueba de Acceso a la Universidad (la antigua Selectividad).
Publicado en Sin categorizar | 2 comentarios

RESETiembre

«En septiembre no pienso vendimiar» Los Enemigos


Ilustración por Eneko y Basurama

 

  1. (Estacional).– Fin del verano y comienzo del futuro repetido. Ver «Volver a empezar», «El Día de la Marmota», o «Verano Azul».
  2. (Producción).- Intento de resetear el sistema después del verano, ante la creencia de «si no funciona, apaga y vuelve a encender…». También se aplica la productividad humana.
  3. (Neurociencia).- Mes en el que quieres liberar el cerebro, con el objetivo de limpiar de tu memoria caché «nosa, nosa, así voçê me mata».
  4. (Onírico).- Despertar de un sueño extrañísimo: «España ganaba a todo en deportes, pero tenía una crisis económica imposible…».
  5. (Vida).- Síndrome postvacacional 2012 con un 21% de Imposibilidad de Vida Autónoma. Descuentos especiales en cultura y educación.
  6. (Campo).- Tiempo de recogida. Ver «Los Espigadores y la Espigadora» de Agnès Varda.
  7. (Música).- Versión popular de la canción de Los Enemigos «Septiembre». En la canción original el protagonista se suicida con la llegada de los exámenes. En esta versión, no tiene más remedio que ir a vendimiar, una vez más.
  8. (Redes Sociales).- Acción de subir las fotos de las vacaciones al libro de caras (FB o Tuenti), casi todas repetidas. Me gusta. Me gusta. Me gusta.
  9. (Amor).- Fin de los rollitos de verano y bienvenida a los rollazos de invierno. Más que el principio, es el final. Escuchar la canción «Gotas de dolor… un charco de olvido» de Doctor Deseo.
  10. (Historia).- Todos los 11 de septiembre se resetea el mundo.
  11. (Mecano).- El día 7 es nuestro aniversario y aunque nos empeñemos en soplar, hay llamas que ni con el mar de la playa se apagan. Veáse la Prima de riesgo o los incendios más cercanos.
  12. (Escolar).- Vuelta al cole… y al rebaño. Ya en tu kiosko los primeros coleccionables de la temporada.

OTROS TÉRMINOS RELACIONADOS

Resept
Septiembre recortado.
Ahogosto
Tiempo previo a Resetiembre y relativo a las vacaciones de las personas que se quedan en la gran ciudad.
Septihambre
Estado en el que vuelven aquellos jóvenes (de entre 15 y 65 años) tras unas vacaciones en las que no se han comido un colín.
Sertpiente
Mes que se te enrosca desde la cabeza a los pies y acaba engulléndote cuan pitón a un elefante sin que te des cuenta.
Sietembre
Número de días (7) que tarda un trabajador en olvidarse del verano y adentrarse, poco a poco, en la rutina.

«La Enciclomierda» es una serie de artículos/conceptos desgranados/descojonados por Basurama, publicados cada mes en Calle20 e ilustrado por Eneko.

Publicado en Sin categorizar | 1 comentario

Expaña

Intervención ideada por Eneko en colaboración con Basurama

     

  1. (Geografía).- País antes conocido como España.
  2. (Política).- Dícese de Grecia o de Uganda.
  3. (Clima).- Sinónimo de verano.
  4. (Deportes).- Ex-perdedores, nuevos ricos.

 

OTROS TÉRMINOS DERIVADOS
Spa ña
Nombre con el que se conoció a España en el periodo 2000-2006. Fueron tiempos de relajación y lavado colectivo (de dinero).

Es pa’ mañana
Dicho popular expañol: «lo que pudieras haber hecho ayer…»

Es pa ná
País embarcado en reformas «justas y necesarias» que no sirven para nada más que para emprobecer a su población.

Éspa ñá
Cántico ritual de los sacerdotes del oráculo de Expaña. Para cantarlo bien es necesario saber utilizar las extrañas palabras esdrújulagudás. Ver: «El orgullo del tercer mundo», de Faemino y Cansado en Youtube.

Esñapa
País basado en la chapuza. Esa chapuza habitaba en las casas, solucionando diversos problemas de manera precaria pero eficaz. Como veían que no se caía, esa chapuza se fue instalando en todos los niveles económicos y políticos, ofreciendo problemas que fueron vendidos y comprados como soluciones.

Espiña
Conjunto de personas que hacen grupo cuando ganan un campeonato internacional, y luego se les olvida declarar los impuestos en su país, pero se les perdona. Ver: Anuncio de Nike «Brilla por tu país».

Espeña
Dícese de un grupo de gente joven que tienen algo en común y comparten un local donde suelen encontrarse a pasar el rato. Ese «local» solía ser el espacio público, pero desde que prohibieron el botellón, se encuentran perdidos y sin casa.

Escaña
Cerveza servida en vaso pequeño, que cuando está mal tirada pierde rápidamente la presión y el sabor. Ver: Minis de cerveza servidos en festivales populares.

Esñoña
Comunidad formada por los hijos de las clases pudientes nacionales, que siguen igual que en los tiempos de la antigua España.

Espena
Sensación actual generalizada.

Despeña
Acción por la que una sociedad se precipita por una pendiente de igual inclinación que su gráfica de crecimiento económico.

Desempaña
Ejemplo de país que desempaña la mentira del capitalismo. El crecimiento no da la felicidad, y el desarrollo no puede ser ni sostenible ni igualitario, ni mucho menos eterno.

XPaña (Informática)
Último sistema operativo propietario que resultó útil para PCs. Fue convertido en obsoleto al ser reemplazado por «(Sin) Vista de futuro».

Traducción: Inglés (Neologismos)

Spanic (de Spain y panic)
Miedo que sienten algunas ciudades de costa ante el desembarco de los turistas veraniegos y especuladores inmobiliarios británicos. Ver: Anuncios de Marina D’Or en grandes aeropuertos del mundo.

Spexit (de Spain y exit [Salida])
Deseo alemán de poder volver a comprar duros a cuatro pesetas.

La Enciclomierda, Glosario de la vida moderna, consumista y buenrrolista es una serie de artículos/conceptos desgranados/descojonados por Basurama, publicados cada mes en Calle20.

Participa a través del hashtag #expaña

 

Publicado en Sin categorizar | 2 comentarios

En-prende-d´or

Objeto ideado por Eneko.

«A buen emperdedor pocas palabras bastan»
Esopo

  1. (Laboral).- Empresario sin dinero y un iPhone.
  2. (Familiar).- Persona capaz de abandonar a su madre por un negocio.
  3. (Economía).- Dícese de aquella especie que aplica en el trabajo altas dosis de creatividad e innovación y que percibe como salario monedas de chocolate envueltas en papel dorado.
  4. (Empresa).- Persona con gran visión para los negocios, dispuesto a hacerse de oro ya sea con una marca de perfumes o con la vacuna del sida.
  5. (Política).- Persona capaz de prender la mecha de una revolución, y que sin embargo no la prende porque el mechero que tiene con sus iniciales talladas no funciona a la primera.
  6. (Urbanismo).- Contratista de obras que, una vez arruinado, luce sus dientes de oro en las entregas de premios al mejor empresario. Véase Martinsa-Fadesa, S.A.
  7. (Farándula).- Estiloso empresario que se pone un nombre artístico para conseguir llegar a los mass media, aumentando así el negocio de forma exponencial. Véase Francisco Hernández a.k.a. «Paco el Pocero»
  8. (Arte).- Artista que trabaja de camarero en un bar cool.

Sigue leyendo

Publicado en Sin categorizar | Deja un comentario